Intentar elegir las películas más valiosas del año puede ser algo más que un divertimento. Entre otras cosas, permite recordar experiencias estimulantes y placenteras que el cine nos ofreció en el transcurso de los últimos meses, y, por otra parte, poner el foco en las películas que tuvieron algo o mucho de innovación, de audacia, de sensibilidad o de destreza para buscarlas, verlas o reverlas, discutirlas y analizarlas. De las respuestas a diversos interrogantes pueden desprenderse elementos para el debate: ¿Quiénes las hicieron? ¿Cómo las financiaron? ¿En qué países? ¿Dónde fueron exhibidas? ¿Hasta qué punto responden (o no) a las exigencias de las plataformas y de ciertos festivales cinematográficos? ¿Qué nos dicen de la sociedad actual?
Como siempre –creyendo en el aporte que supone la suma de opiniones– fueron convocados críticos, realizadores, productores, programadores e investigadores de distintas formaciones, generaciones y ciudades del país, para elegir no más de diez películas estrenadas en salas, plataformas o festivales durante 2022. Los mismos podían repetir alguna ya votada el año pasado (suele suceder que lo que se vio en un ciclo o festival, al año siguiente llega a estrenarse comercialmente) y agregar una mención especial para destacar un corto, videoclip, serie, programa de TV o reposición. También podían añadir una breve fundamentación. A continuación, los títulos de las películas más relevantes según la apreciación de la mayoría, precedidos de la cantidad de votos obtenidos, más las listas de cada participante (incluyendo la mía, al final). Todo comentario o sugerencia será bienvenido. FGV
24 v: LICORICE PIZZA (Paul Thomas Anderson)
21 v: CRÍMENES DEL FUTURO (Crimes of the future, David Cronenberg)
19 v: SEXO DESAFORTUNADO O PORNO LOCO (Babardeală cu buclucsau porno balamuc; Radu Jude)
18 v: ARGENTINA 1985 (Santiago Mitre)
MEMORIA (Apichatpong Weerasethakul)
16 v: ESQUIRLAS (Natalia Garayalde)
15 v: DRIVE MY CAR (Ryûsuke Hamaguchi)
13 v: EL FULGOR (Martín Farina)
JESÚS LÓPEZ (Maximiliano Schonfeld)
12 v: THE CARD COUNTER (Paul Schrader)
11 v: AFTERSUN (Charlotte Wells)
9 v: ¡NOP! (Nope; Jordan Peele)
EL GRAN MOVIMIENTO (Kiro Russo)
PACIFICTION (Albert Serra)
8 v: BÁRBARO (Barbarian; Zach Cregger)
ENNIO, EL MAESTRO (Giuseppe Tornatore)
PINOCHO (Guillermo del Toro/Mark Gustafson)
7 v: HERBARIA (Lisandro Listorti)
LA RUEDA DE LA FORTUNA Y LA FANTASÍA (Guzen to sozo; Ryûsuke Hamaguchi)
TOP GUN 2: MAVERICK (Joseph Kosinski)
6 v: C´MON C´MON, SIEMPRE ADELANTE (Mike Mills)
EL JOVEN AHMED (Le Jeune Ahmed; Luc y Jean-Pierre Dardenne)
TRENQUE LAUQUEN (Laura Citarella)
5 v: À VENDREDI, ROBINSON (Mitra Farahani)
EL HOMBRE DEL NORTE (The Northman, Robert Eggers)
ELVIS (Baz Luhrmann)
TÁR (Todd Field)
4 v: ALCARRÀS (Carla Simón)
APOLO 10 ½: UNA INFANCIA ESPACIAL (Apollo 10½: A space age adventure; Richard Linklater)
AZOR (Andreas Fontana)
EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS (Nightmare Alley; Guillermo Del Toro)
EL PISO DEL VIENTO (Gustavo Fontán/Gloria Peirano)
IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO (Daniel Burman/Sebastián Borenzstein) –miniserie de TV–
LOS ESPÍRITUS DE LA ISLA (The banshees of inisherin; Martin McDonagh)
MARX PUÒ ASPETTARE (Marco Bellocchio)
MATO SECO EM LLAMAS (Adirley Queirós/Joana Pimenta)
PEQUEÑA FLOR (Petite fleur; Santiago Mitre)
SOBRE LAS NUBES (María Aparicio)
LUCIANO MONTEAGUDO
Periodista, crítico (Página/12), programador (sala Lugones del TGSM)
Crímenes del futuro (Cronenberg) – Esquirlas (Garayalde) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Licorice Pizza (Anderson) – Mato seco em chamas (Queirós/Pimenta) – Memoria (Weerasethakul) – Rancho (Speroni) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – The natural history of destruction (Loznitsa) – Viens je t’emmène [Nobody’s Hero] (Guiraudie)
Mención especial:
Esterno notte (Marco Bellocchio, serie)
MARTIN FARINA
Realizador (Fulboy, Los niños de Dios, El fulgor, El náufrago)
El gran movimiento (Russo) – Sean eternxs (Perrone) – Camuflaje (Perel) – Argentina 1985 (Mitre) – Jesús López (Schonfeld) – Memoria (Weerasetakuul) – Sexo desafortunado o porno Loco (Jude)
ALEJANDRA PORTELA
Docente, investigadora (Un diccionario de films argentinos), directora de Leedor
Drive my car (Hamaguchi) – Memoria (Weerasethakul) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Saudade fez morada aqui dentro (Borges) – Sin novedad en el frente (Berger) – Manto de gemas (López) – Tres hermanos (Paparella) – No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (Zukerfeld)
MAXIMILIANO SCHONFELD
Director, guionista (La siesta del tigre, La helada negra, Jesús López)
Sobre las nubes (Aparicio) – Amigas en un camino de campo (Loza) – Las Delicias (Crespo) – Trenque Lauquen (Citarella) – La invención de una mano (corto de Lucila Podestá)
GUSTAVO POSTIGLIONE
Director, productor, guionista de cine, TV y teatro (El asadito, Días de mayo, Simulacro)
Drive my car (Hamaguchi) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Memoria (Weerasethakul) – Retratos del futuro (Molina) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – The Batman (Reeves) – Tren Bala (Leitch) – The card counter (Schrader) – Tenéis que venir a verla (Trueba)
GONZALO AGUILAR
Docente (UBA), ensayista (Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Spencer (Larraín) – Tár (Field) – Licorice Pizza (Anderson) – Pequeña flor (Mitre) – Rifkin’s Festival (Allen) – The card counter (Schrader)
Mención especial:
Irma Vep (2022), de Olivier Assayas, me pareció una de las mejores series de todos los tiempos.
EDUARDO A. RUSSO
Crítico, investigador (El cine clásico), director del Doctorado en Artes de la FDA-UNLP
À vendredi, Robinson (Farahani) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Eami (Encina) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – El piso del viento (Fontán/Peirano) – Esquirlas (Garayalde) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Noche oscura (George) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Vortex (Noé)
CÉSAR MARANGHELLO
Historiador del cine argentino (Breve historia del cine argentino; Eva Duarte, más allá de tanta pena)
El buen patrón (De Aranoa) – El campo luminoso (Pauls) – El piso del viento (Fontán/Peirano) – El suplente ( Lerman) – Esquirlas (Garayalde) – La edad media (Moguillansky/Acuña) – Licorice Pizza (Anderson) – Pequeña flor (Mitre) – Reloj, soledad (González) – Marx puó aspettare (Bellocchio)
ROGER KOZA
Crítico (Ñ, Con los ojos abiertos), director artístico (Doc Buenos Aires), programador (Viennale)
Sinfon14 (Perrone) – Last screening (Omirbayev) – Noche oscura (George) / Al amparo del cielo (Acosta) – Clorindo Testa (Llinás) – À vendredi, Robinson (Farahani)
Entre las películas que amé hay 15 títulos que justifican mi deseo de persistir en dedicarme a lo que hago. Según dónde me inviten elijo 5 y dejo constancia de mi año en películas. Eso es todo. El orden es aleatorio.
PAULO PÉCORA
Cineasta (El sueño del perro, Marea baja), periodista
El gran movimiento (Russo) – No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (Zukerfeld) – Clementina (Feldman/Mendilaharzu) – Jesús López (Schonfeld) – Juana Banana (Szulanski) – La herida y el cuchillo (Zeballos) – La luna representa mi corazón (Hsu) – Marquetalia (Linares) – El tiempo perdido (Alvarez) – Esquirlas (Garayalde)
NICOLÁS HERZOG
Director, productor, guionista (Vuelo nocturno, La sombra del gallo)
Licorice Pizza (Anderson) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Jesús López (Schonfeld) – Camila saldrá esta noche (Barrionuevo) – El fulgor (Farina)
GUSTAVO J. CASTAGNA
Docente, crítico (A sala llena)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Drive my car (Hamaguchi) – El monte (Caulier) – Licorice Pizza (Anderson) – The card counter (Schrader) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – Aftersun (Wells) – Madres paralelas (Almodóvar)
ANDRÉS FEVRIER
Periodista, editor de Cinematófilos
Crímenes del futuro (Cronenberg) – El arponero (Stopar) – Esquirlas (Garayalde) – Huesera (Cervera) – Las bestias (Sorogoyen) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – The card counter (Schrader)
MARCELA GAMBERINI
Docente, crítica (Con los ojos abiertos)
Mato seco em chamas (Pimenta/Queirós) – No Bears (Panahi) – Trenque Lauquen (Citarella) – Argentina 1985 (Mitre) – Amigas en un camino de campo (Loza) – Luminum (Schonfeld) – Fanny camina (Arias/Masllorens) – Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (Llinas) – Unrest (Schäublin).
Este año elijo películas variadas –no solo en su nacionalidad sino en sus temáticas–; sin embargo en algún punto son similares, todas ellas cuentan la contemporaneidad de modos tan disímiles como valiosos.
EMILIO BELLON
Licenciado en Letras, crítico, docente
Belfast (Branagh) – Ennio, el maestro (Tornatore) – C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills) – Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (Mourier) – El callejón de las almas perdidas (Del Toro) – Great freedom (Meise) – El dilema de Mr. Haffman (Cavayé) – Drive my car (Hamaguchi) – Pinocho (Del Toro) – Rifkin’s Festival (Allen) [Observación: No elijo la ya multipremiada Argentina 1985 por intencionadas omisiones, en lo que respecta a la noble y virtuosa labor de la Conadep y por no hacer mención al indulto decretado un 30/12/1990 mediante decretos]
Mención especial:
The last movies stars y The Staircase (series, HBO Max) y Fosse-Verdon (Netflix).
JUAN PABLO RUSSO
Crítico, director de Escribiendo Cine, presidente de la ACCA
Aftersun (Wells) – Argentina, 1985 (Mitre) – Drive my car (Hamaguchi) – El empleado y el patrón (Nieto Zas) – Jesús López (Schonfeld) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Licorice Pizza (Anderson) – Pinocho (Del Toro) – Tenéis que venir a verla (Trueba) – Ruido de fondo (Baumbach)
Bonus Track:
Santa Evita y Iosi, el espía arrepentido (series).
EMILIO BERNINI
Ensayista, director de Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, docente (FUC)
Herbaria (Listorti) – El fulgor (Farina) – El gran movimiento (Russo) – Moonage daydream (Morgen) – Vortex (Noé) – Athena (Gavras) – Tár (Field) – Speak no evil (Tafdrup)
JUAN VILLEGAS
Director, guionista, productor (Sábado, Las Vegas), periodista (Seúl)
El teléfono negro (Derrickson) – Los paseos (Tabacznik) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Apolo 10 ½: una infancia espacial (Linklater) – Bárbaro (Cregger)
JUAN JOSÉ GORASURRETA
Cineasta, cineclubista (La Quimera, Córdoba)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Mi país imaginario (Guzmán) – Esquirlas (Garayalde) – El piso del viento (Fontán/Peirano) – Memoria (Weerasethakul) – El fulgor (Farina) – Río Turbio (Mazú) – Una escuela en Cerro Hueso (Cappato) – El gran movimiento (Russo) – C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills)
JUAN AGUZZI
Periodista, crítico, editor de la sección Espectáculos y Cultura del diario El Ciudadano
1-The card counter (Schrader). 2-Memoria (Weerasethakul). 3-Sexo desafortunado o porno loco (Jude). 4-Crímenes del futuro (Cronenberg). 5-Licorice Pizza (Anderson)
OSCAR CUERVO
Ensayista, periodista (La Otra), realizador
Dos Perrones: Sean Eternxs [probablemente su obra maestra de la línea callejera-juvenil] y Sinfon14 [una alucinación fauve con un epílogo antológico] – Náufrago (Farina/Villalobos) [Una interrogación política con forma de una pesadilla, se destaca por su ambición formal y temática de las modestas intenciones del cine independiente argentino] – Cow (Arnold) [Un documental sensible y crítico con la protagonista menos pensada] – La trilogía de Luján [una película en 3 partes o 3 películas en serie: Smog en tu corazón, Saturday Disorders y Weak Rangers de la enigmática Lucia Seles, la revelación del año] – À vendredi, Robinson (Farahani) [Los cineastas Ebrahim Golestan y Jean-Luc Godard intercambiaron durante 2014 una correspondencia audiovisual que queda como la vibrante e íntima despedida de Godard] – Azor (Fontana) [La adusta mirada de un cineasta suizo sobre la clase dirigente de la última dictadura]
Mención especial:
Argentina 1985 (Mitre). No es una gran película pero su valor reside en reponer la intención de un cine de corte popular y a la vez histórico político.
EZEQUIEL IVÁN DUARTE
Crítico (Taipei), investigador (UNLP)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Esquí (La Banca) – Jesús López (Schonfeld) – Herbaria (Listorti) – Érase una vez un genio (Miller) [es mucho mejor que el horrible CGI que emplea] – Pare(s)er. Ensayo sobre lo íntimo (Grupo La Joda) – Licorice Pizza (Anderson) – Crímenes del futuro (Cronenberg)
Mención especial:
La semana del film experimental de La Plata, además de una mini retrospectiva de Narcisa Hirsch, ofreció nuevos y estupendos cortos de Claudio Caldini, Manque La Banca y Guillermo Detzel que están entre lo mejor de mi año cinematográfico.
JOSÉ TRIPODERO
Crítico, periodista (A sala llena, podcast Sucesos Argentinos)
Herbaria (Listorti) – Licorice Pizza (Anderson) – Huesera (Garza) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Bárbaro (Cregger) – Los espíritus de la isla (McDonagh) – Kimi (Soderbergh) – Argentina 1985 (Mitre) – Prey (Trachtenberg) – ¡Nop! (Peele)
JOSÉ LUIS VISCONTI
Crítico (Hacerse la crítica), ensayista (El peligro está en los vivos)
Crimenes del futuro (Cronenberg) – El coso (Frenkel) – El tiempo perdido (Alvarez) – Mi país imaginario (Guzmán) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – El piso del viento (Fontan/Peirano) – El fulgor (Farina) – Esquirlas (Garayalde) – Jesús López (Schonfeld) – El empleado y el patrón (Nieto)
Mención especial:
El cortometraje de animación Bestia, de Hugo Covarrubias.
GISELA MANUSOVICH
Licenciada y profesora en Artes (UBA), crítica (Hacerse la crítica)
Alcarràs (Simón) [Una historia familiar que marca una problemática de época universal de manera poética y profunda] – The card counter (Schrader) [La desigualdad social no es casual, como en el azar, las cartas están marcadas] – Argentina 1985 (Mitre) [Políticamente eficaz; un discurso necesario que se atreve a seducir a un público apático en relación con nuestra Historia] – Drive my car (Hamaguchi) [Algo pretenciosa pero comprometida con la elaboración de los duelos de manera muy particular] – La rebelión de las flores (Vásquez) [Documental necesario, actual y urgente] – Licorice Pizza (Anderson) [En apariencia sólo fresca y simplona; en esencia celebratoria de la mirada romantizada de los jóvenes frente a un mundo que se los devora] – Little Joe, el negocio de la felicidad (Hausner) [con exquisita factura austríaca se acerca al doloroso proceso de encontrar lo ajeno en lo que se creía propio] – Pequeña flor (Mitre) [Tantas veces morir para soportar el deseo] – Aftersun (Wells) [Un acercamiento delicioso a los laberintos de la memoria] – Un bolso lleno de carteras (Petralia) [Una biopic curativa]
MILAGROS PORTA
Crítica, editora (Taipei)
(…) el mismo río (Mouján) – Anhell69 (Montoya) – Cinco lobitos (Ruiz de Azúa) – El fulgor (Farina) – Smog en tu corazón (Seles) – Trenque Lauquen (Citarella)
ALEJANDRO TÉVEZ
Crítico (Las Veredas), redactor del catálogo del Festival de Mar del Plata
¡Nop! (Peele) – Aftersun (Wells) – Bárbaro (Zach Cregger) – El fulgor (Farina) – Jackass para siempre (Tremaine) – No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (Zukerfeld) – Pinocho (Del Toro) – Río Turbio (Mazú) – Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – Weird: The al yankovic story (Appel)
Mención especial:
El final de The novelist’ film (Hong Sang-soo). Quizás uno de los quiebres/momentos más hermosos de su carrera y de todo el cine de este siglo.
LEANDRO ARTEAGA
Crítico, periodista (Rosario/12, Radio Universidad Rosario), docente
¡Nop! (Peele) – C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – El callejón de las almas perdidas (Del Toro) – Érase una vez un genio (Miller) – Esquirlas (Garayalde) – La vida dormida (Labaké) – Licorice Pizza (Anderson) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – La casa de los tíos (Rossi)
PEDRO SQUILLACI
Crítico de espectáculos (La Capital), escritor
Argentina 1985 (Mitre) – Aftersun (Wells) – Licorice Pizza (Anderson) – Competencia oficial (Cohn/Duprat) – Pinocho (Del Toro)
ÁLVARO BRETAL
Crítico, ensayista (Taipei), integrante del staff del Festival de Mar del Plata
Anhell69 (Montoya) – Bárbaro (Cregger) – Don Juan (Bozon) – Drive my car (Hamaguchi) – El fulgor (Farina) – Fumer fait tousser (Dupieux) – Herbaria (Listorti) – Nous, étudiants! (Fariala) – Trenque Lauquen (Citarella) – Weak Rangers (Seles)
GUILLERMO BRUNO
Periodista de espectáculos (LT8, La Red, Radio Rivadavia Rosario)
1) Solo las bestias (Moll) – 2) Elvis (Luhrmann) – 3) Argentina 1985 (Mitre) – 4) C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills) – 5) Belfast (Branagh) – 6) El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – 7) El hombre que vendió su piel (Hania) – 8) Ella dijo (Schrader) – 9) La chica salvaje (Newman) – 10) Nosotras (Meneghetti)
Mención especial:
Ennio, el maestro (Tornatore) y Un hombre de cine (Gaffet)
RICARDO RANDAZZO
Crítico, conductor y productor de Noches de cine (LT8), miembro de Signis Argentina y de ACCA
Alicia y el alcalde (Parisier) – Belfast (Branagh) – C´mon c´mon: Siempre adelante (Mills) – Dolce fine giornata (Borcuch) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – El buen patrón (De Aranoa) – El dilema de Mr.Haffman (Cavayé) – Ennio, el maestro (Tornatore) – Pequeños momentos de felicidad (Luchetti)
BARTOLOMÉ ARMENTANO
Realizador, periodista (Rolling Stone, Indie Hoy)
1) Licorice Pizza (Anderson) – 2) Hasta los huesos (Guadagnino) – 3) El hombre del Norte (Robert Eggers) – 4) Todo en todas partes al mismo tiempo (Kwan-Scheinert) – 5) Spencer (Larraín) – 6) La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – 7) Aftersun (Wells) – 8) We’re all going to the world’s fair (Schoenbrun) – 9) Crímenes del futuro (Cronenberg) – 10) Argentina 1985 (Mitre)
Mención especial:
Memoria (Weerasethakul), que ya la había incluido entre mis seleccionadas del año pasado / el corto Luna que se quiebra sobre la tiniebla de mi soledad, de Lucila Mariani / El videoclip Atopos de Björk / La serie The Rehearsal.
FERNANDO HERRERA
Realizador (Punto Qom), docente (Centro Cultural Atlas), crítico (Mirar y ver)
1) Alcarràs (Simón) – 2) Tár (Field) – 3) Crímenes del futuro (Cronenberg) – 4) The card counter (Schrader) – 5) Moonage daydream (Morgen) – 6) Argentina 1985 (Mitre) – 7) Marx può aspettare (Bellocchio) – 8) Las bestias (Sorogoyen) – 9) Pacifiction (Serra) – 10) Camila saldrá esta noche (Barrionuevo)
Mención especial:
Love, death and robots (serie).
ALEJANDRO PEREYRA
Director de fotografía, ensayista (El cine probablemente), escritor
El triángulo de la tristeza (Östlund) – Memoria (Weerasethakul) – Tár (Field) – Happer´s Comet (Taormina) – Drive my car (Hamaguchi) – Clementina (Feldman/Mendilaharzu) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – La leyenda del Rey Cangrejo [Re Granchio] (De Righi/Zoppis) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – El gran movimiento (Russo)
CARLA MAGLIO
Docente, ensayista (No viste nada, Con los ojos abiertos, El cine probablemente)
Crímenes del futuro (Cronenberg) – Vas-tu renoncer? [Edouard and Charles] (Bodet) – Drive my car (Hamaguchi) – El fulgor (Farina) – The novelist’s film (Sang-soo) – No hay regreso a casa (Gottlieb) – Rancho (Speroni) – Herbaria (Listorti) – Filme do quarto (corto de Raffaella Rosset, exhibido en Rec Festival, La Plata)
JUAN FRANCISCO GACITÚA
Crítico (podcast Los jóvenes viejos), integrante del área de comunicación del Museo del Cine
1) Buscar trabajo (cortometraje de María Aparicio para la película colectiva Lo que vieron aquellos ojos) – 2) Trenque Lauquen (Citarella) – 3) Cambio cambio (García Candela) – 4) Argentina 1985 (Mitre) – 5) Norm Macdonald: Nothing Special (Norm Macdonald/Jeff Tomsic, especial televisivo)
JUAN PABLO MARTÍNEZ
Crítico (podcast Los jóvenes viejos)
1) Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – 2) The Fabelmans (Spielberg) – 3) Halloween: la noche final (Green) – 4) RRR (Rajamouli) – 5) Herbaria (Listorti) – 6) Aftersun (Wells) – 7) Ambulancia (Bay) – 8) Memoria (Weerasethakul) – 9) The scary of sixty-first (Nekrasova) – 10) Bros (Stoller)
PASTOR LUNA
Podcaster (Rosarigacine, Stalkers)
1 – After yang (Kogonada). 2 – Sobre las nubes (Aparicio). 3 – Todo en todas partes al mismo tiempo (Kwan/Scheinert). 4 – Pacifiction (Serra). 5 – Mato seco em chamas (Queirós/Pimenta)
FRANCISCO TOMAT
Realizador egresado de la EPCTV, asistente de sonido y de edición
Pacifiction (Serra) – El gran movimiento (Russo) – Memoria (Weerasethakul) – Mi mejor amigo (Karahan) – Aftersun (Wells) – Azor (Fontana) – El fulgor (Farina) – Jesús López (Schonfeld) – ¡Nop! (Peele)
MEX FALIERO
Crítico (Funcinema), organizador del Festival de Cine de Comedia Funcinema
Licorice Pizza (Anderson) – Pinocho (Del Toro) – Esquirlas (Garayalde) – Apolo 10 ½: Una infancia espacial (Linklater) – Le petit Nicolas: Qu’est-ce qu’on attend pour être heureux? (Fredon/Massoubre) – Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – Garra (Zagar) – I get knocked down (Bruce/Robinson) – Telma, el cine y el soldado (Taubin) – Aftersun (Wells)
Mención especial:
Saul gone, último episodio de la última temporada de la serie Better call Saul.
MARCELO VIEGUER
Docente, realizador audiovisual, director de la revista Estación Cine
Armageddon Time (Gray) – Avatar 2 – El camino del agua (Cameron) – Decision to leave (Chan-wook) – El último zombi (Basterretche) – Emily the criminal (Ford) – Ennio, el maestro (Tornatore) – Glass onion: A knives out mystery (Johnson) – Los espíritus de la isla (McDonagh) – The card counter (Schrader) – The Fabelmans (Spielberg)
Mención especial:
Las series Better Call Saul (Temporada 6 – AMC), Tokyo Vice (Temporada 1, HBO Max), Yellowstone (Temporada 5, Paramount) y las miniseries Dahmer (Netflix), Mind Over Murder (HBO) y The Staircase (HBO).
DAVID PIRE
Realizador, premio Desarrollo de Largometraje Espacio Santafesino 2018 por Mal Enseñado
Alcarràs (Simón) – Tengo sueños eléctricos (Maurel) – Mi mejor amigo (Karahan) – Camila saldrá esta noche (Barrionuevo) – Azor (Fontana) – Esquirlas (Garayalde) – Jesús López (Schonfeld) – Fantasma neón (cortometraje de Leonardo Martinelli)
LUCIANO REDIGONDA
Realizador, guionista, programador del Festival de Cine Latinoamericano Rosario
¡Nop! (Peele) – Apolo 10 ½: Una infancia espacial (Linklater) – Argentina 1985 (Mitre) – Bárbaro (Cregger) – El gran movimiento (Russo) – Elvis (Luhrmann) – Esquirlas (Garayalde) – Jesús López (Schonfeld) – Justicieros (Jensen) – Los espíritus de la isla (McDonagh)
Mención especial:
Better call Saul (serie)
GUSTAVO ESCALANTE
Realizador, miembro del equipo del Centro Audiovisual Rosario y de AsAECA
Aftersun (Wells) – El hombre del Norte (Eggers) – Elvis (Luhrmann) – Jesús López (Schonfeld) – Licorice Pizza (Anderson) – Azor (Fontana) – Drive my car (Hamaguchi) – El empleado y el patrón (Nieto) – El silencio del topo (Taracena) – Pinocho (Del Toro)
TOMÁS GUARNACCIA
Crítico (Con los ojos abiertos)
À vendredi, Robinson (Farahani) – Pacifiction (Serra) – Una película sobre parejas (Cabral/Estrada) – Sean Eternxs (Perrone) – Fummer Fait Tousser (Dupieux)
Mención especial:
Sobre las nubes (María Aparicio)
DIEGO FIDALGO
Realizador audiovisual (Trescientoscincuenta, Fotosíntesis)
Argentina 1985 (Mitre) – Jesús López (Schonfeld) – Licorice Pizza (Anderson) – Madres paralelas (Almodóvar) – Memoria (Weerasethakul) – Pinocho (Del Toro) – Iosi, el espía arrepentido (Burman) – The card counter (Schrader)
ESTEBAN TRIVISONNO
Realizador (Tito), guionista, actor
Memoria (Weerasethakul) – Drive my car (Hamaguchi) – El callejón de las almas perdidas (Del Toro) – El método Tangalanga (Bendesky) – Decision to leave (Chan-wook) – El menú (Mylod) – Licorice Pizza (Anderson) – Little Joe, el negocio de la felicidad (Hausner) – Todo en todas partes al mismo tiempo (Kwan-Scheinert)
Mención especial:
Iosi, el espía arrepentido (Burman)
CLAUDIO HUCK
Crítico (revista Cineficción), ensayista (Arcadia salteña / Estudios sobre cine)
The card counter (Schrader) – Marx può aspettare (Bellocchio) – The viewing (Cosmatos) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Las bestias (Sorogoyen)
Mención especial:
El evento cinematográfico del año fue la proyección de la copia nueva, restaurada y en 35 mm. de Nazareno Cruz y el lobo (Favio) en la gran pantalla del cine Gaumont (ovacionada por la sala colmada). A pesar de haberla visto montones de veces a lo largo de la vida fue tan impactante como si hubiese sido la primera vez.
SOFÍA ELIZALDE
Realizadora, archivista audiovisual
Ennio, el maestro (Tornatore) – Argentina 1985 (Mitre) – El suplente (Lerman) – Esquirlas (Garayalde) – Un hombre de cine (Gaffet) – Un crimen argentino (Combina) – Perros del viento (Grosso) – Elvis (Luhrmann)
Mención especial:
Archivo 81 (Netflix) / Gabinete de curiosidades (Guillermo Del Toro) / Iosi, el espía arrepentido (Daniel Burman)
FERNANDO LUIS PUJATO
Crítico (Perro blanco), ensayista (Hacia lo que vendrá. Escritos desde el cine)
1: Days (Ming-liang). 2: Crímenes del futuro (Cronenberg). 3: Marx puó aspettare (Bellocchio). 4: Tales of the Purple House (Fahdel). 5: A Chiara (Carpignano). 6: Memoria (Weerasethakul). 7: El gran movimiento (Russo). 8: The natural history of destruction (Loznitsa). 9: Esquirlas (Garayalde)
Mención especial:
Exhibición de la versión restaurada de Si muero antes de despertar (1952, Carlos Hugo Christensen).
JAVIER ROSSANIGO
Docente, guionista, codirector de Libertad 121 y La Mutuante
1 – Pacifiction (Serra). 2 – Sexo desafortunado o porno loco (Jude). 3 – The card counter (Schrader). 4 – Alcarràs (Simón). 5 – El gran movimiento (Russo). 6 – Jesús López (Schonfeld)
CRISTIAN ANDRADE
Realizador, productor (Santa soja), programador (Conecta)
1 Memoria (Weerasethakul) – 2 Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – 3 Pacifiction (Serra) – 4 Crímenes del futuro (Cronenberg) – 5 Annette (Carax) – 6 La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – 7 El gran movimiento (Russo) – 8 La peor persona del mundo (Trier) – 9 Petite Maman (Sciamma) – 10 Belle (Hosoda)
PAULA VÁZQUEZ PRIETO
Periodista, crítica (La Nación), directora y editora de Hacerse La Crítica, docente
1) Crímenes del futuro (Cronenberg) – 2) Licorice Pizza (Anderson) – 3) Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – 4) Aftersun (Wells) – 5) Drive my car (Hamaguchi) – 6) Los espíritus de la isla (McDonagh) – 7) Alcarràs (Simón) – 8) Abrázame fuerte (Amalric) – 9) Bárbaro (Cregger) – 10) El fulgor (Farina)
A la hora de la elección intenté priorizar aquellas películas que vi en el cine, ya sea en estrenos comerciales o en el contexto de un festival, y aspiré a un equilibrio entre diversos orígenes, géneros y envergadura de las producciones. Sin embargo, siempre hay una cuota de placer o inexplicable atracción que provocan algunas películas y determinan la decisión. Como todos los años, cualquier votación es siempre la radiografía de un momento, que puede cambiar con el ánimo de los días venideros, con nuevas revisiones, con las reflexiones que promueven los textos propios y ajenos. Pese a esa inevitable arbitrariedad, cada voto es parte de un juego serio y divertido, todo al mismo tiempo.
AGUSTÍN DURRUTY
Crítico, ensayista (Taipei)
À vendredi, Robinson (Farahani) – Smog en tu corazón (Seles) – Viens je t’emmène (Guiraudie) – Pacifiction (Serra) – Al amparo del cielo (Acosta)
Mención especial:
La balada de Narayama (1958), parte de la retrospectiva de Kinuyo Tanaka en el 37º Mar del Plata: no se me ocurren películas contemporáneas con tal nivel de experimentación plástica, dentro de una narración más bien clásica, que enlaza el drama íntimo, personal y social.
CRISTIAN OLIVA
Periodista (Central Mutante, Mirador Provincial)
1 – Drive my car (Hamaguchi). 2 – Top Gun 2: Maverick (Kosinski). 3 – El callejón de las almas perdidas (Del Toro). 4 – Pinocho (Del Toro). 5 – Todo en todas partes al mismo tiempo (Kwan/Scheinert). 6 – Red (Shi). 7 – Argentina 1985 (Mitre). 8 – Licorice Pizza (Anderson). 9 – El hombre del Norte (Eggers). 10 – The Batman (Reeves)
Mención especial:
The House (Emma De Swaef, Niki Lindroth von Bahr, Paloma Baeza, Marc James Roels), antología animada en stop-motion producida para Netflix.
GUILLERMO FRANCO
Programador (Cineclub Hugo del Carril, Córdoba)
Drive my car (Hamaguchi) – Esquirlas (Garayalde) – Licorice Pizza (Anderson) – Memoria (Weerasethakul) – Nunca volverá a nevar (Szumowska/Englert) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Shirley (Decker) – Herbaria (Listorti) – Moonage Daydream (Morgen) – Chaco (Mondaca)
SONIA HELMAN
Realizadora independiente, bioquímica
Argentina 1985 (Mitre) [está bien hecha y ha causado un fenómeno social que muchos de los que hacemos cine, soñamos] – Ennio, el maestro (Tornatore) [excelente, una mini historia de parte de la historia del cine y de nuestra historia] – Un crimen argentino (Combina) [por cómo muestra la ciudad de Rosario, palpitando detrás del guion] – Downton Abbey (Fellowes) [una fantástica muestra de cómo incluir en un guion ambientado en la Inglaterra five o clock de 1920 las diferencias sociales, las luchas por Irlanda independiente, la homosexualidad, el nazismo, el antisemitismo, la adicción al juego y mucho más, sin que parezca injertado] – A big shtetl (canal Encuentro) [interesante paseo por los barrios judíos de Buenos Aires, del panadero al humorista hiper religioso, como para desandar prejuicios]
Mención especial:
La reposición en TCM de La ventana (Tezlaff, 1949), fascinante muestra de ángulos de cámara y juego de iluminaciones en un thriller muy bien armado.
MARTÍN EMILIO CAMPOS
Proyectorista (Cineclub Municipal Hugo del Carril, Córdoba), crítico (La vida útil)
Apolo 10 ½: Una infancia espacial (Linklater) – Bárbaro (Cregger) – Cambio cambio (García Candela) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Depredador: la presa (Trachtenberg) – Licorice Pizza (Anderson) – ¡Nop! (Peele) – Sobre las nubes (Aparicio) – Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – Trilogía Odio Desencadenada (Seles)
PABLO CECCARELLI
Egresado de la Facultad de Artes de la UNLP, crítico (Taipei), realizador (Calle 52)
Licorice Pizza (Anderson) – Trenque Lauquen (Citarella) – This much I know to be true (Dominik) – Moonage daydream (Morgen) – Náufrago (Farina/Villalobos)
PEDRO INSÚA
Crítico (Las Veredas), montajista
The primitives (Buto) – El fulgor (Farina) – Pacifiction (Serra) – Saturdays disorders (Seles) – Licorice Pizza (Anderson) – En compañía (Fontini) – Fogo-fátuo (Rodrigues) – Vas-tu renoncer? (Bodet) – Ruido de fondo (Baumbach)
LUIS FRANC
Crítico (Hacerse la crítica), conductor de Periferias del cine (Radio Caput)
Eami (Encina) – Mato seco em chamas (Pimenta/Queirós) – Retratos del futuro (Molina) – El fulgor (Farina) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne)
MAXIMILIANO CURCIO
Periodista, crítico (Siete Artes)
Argentina 1985 (Mitre) – Belfast (Branagh) – Cuando la miro (Chávez) – Elvis (Luhrmann) – Ennio, el maestro (Tornatore) – ¡Nop! (Peele) – El hombre del Norte (Eggers) – Hasta los huesos (Guadagnino) – Licorice Pizza (Anderson) – Un crimen argentino (Combina)
JUAN MANUEL LINCH
Realizador audiovisual, guionista (El cumpleaños de Mora)
Memoria (Weerasethakul) – C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills) – The novelist’s film (Sangsoo) – Blonde (Dominik) – Madres paralelas (Almodóvar)
DIEGO M. CASTRO
Realizador audiovisual (1100), productor, fotógrafo
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – La isla de Bergman (Hansen-Løve) – Drive my car (Hamaguchi) – The novelist´s film (Sang-soo) – Memoria (Weerasethakul) – Esquirlas (Garayalde) – Una escuela en Cerro Hueso (Cappato) – Jesús López (Schonfeld)
MATÍAS ORTA
Crítico, co-creador de A Sala Llena, guionista en Zepfilms
1-Top Gun 2: Maverick (Kosinski). 2-El hombre del Norte (Eggers). 3-¡Nop! (Peele). 4-Hasta los huesos (Guadagnino). 5-Bárbaro (Cregger). 6-Argentina 1985 (Mitre). 7-El teléfono negro (Derrickson). 8-Crímenes del futuro (Cronenberg). 9-Pequeña flor (Mitre). 10-Me encontrarás en lo profundo del abismo (Rispau)
FERNANDO VAREA
Crítico (Espacio Cine), ensayista (El cine como eco /Vaivenes de la lengua en el cine argentino)
Eami (Encina) – Saudade fez morada aquí dentro (Borges) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – ¡Nop! (Peele) – Tenéis que venir a verla (Trueba) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Memoria (Weerasethakul) – Pacifiction (Serra) – The card counter (Schrader) – El fulgor (Farina) / Esquirlas (Garayalde)
Mención especial:
Ennio, el maestro (Tornatore) / exhibición de cortos mudos de Reneé Oro, con música en vivo de Tremor, en el 37º Festival de Mar del Plata.
Encuesta Cine Argentino 2021 AQUÍ
Un placer participar todos los años de esta encuesta. No porque me instale en ese espíritu competitivo de elegir “la mejor” o “las mejores”, tan dañino para el cine y el arte en general, sino porque me permite ver en poco tiempo varias películas, analizarlas, y, al ser actuales, repensar el futuro inmediato del cine. Y después viene lo mejor: leer las opiniones de otros especialistas, y entonces buscar las películas que ellos eligieron y no vi, y volver a disfrutar. Una experiencia cultural enriquecedora. Gracias, Fernando