Mar del Plata 2016 (III): casas, fantasmas, fugas y rebeldías

Si las exhibiciones de un Ford (con música en vivo) o el mejor Coppola en 35 mm trepan a alturas inalcanzables para films recientes, habría que agregar en ese podio un film que pasaba más inadvertido, pero que quienes lo vimos elogiábamos entre melancólicos suspiros: Visita ou Memórias e confissões, que Manoel de Oliveira (1908/2015) realizó en 1981, cuando debía abandonar la casa en la que había vivido durante cuarenta años. Programada gracias a la ayuda de la Cinemateca Portuguesa-Museu do Cinema, la obra es una maravillosa recorrida por recuerdos e impresiones del director portugués, quien mira con extrañeza y cariño la casona en la que perduran restos de tantos secretos y pequeñas historias vinculadas a su numerosa familia. Con la cámara deslizándose entre las habitaciones iluminadas por los rayos del sol, en medio de muebles polvorientos y frondosos árboles y flores, se suceden reflexiones sobre el paso del tiempo, penurias económicas, afectos a flor de piel, dudas y misterios que no son más que el material del que está hecha la vida de un ser humano. De una belleza triste y confesiones (en off o ante la cámara) que no abruman, este documental autobiográfico que Oliveira realizó a los setenta y pico sin sospechar que viviría muchos años más –y que seguiría filmando–, ofreció su propia mirada sobre el valor que pueden tener para las personas las casas en las que han vivido, tema del que, de manera muy diferente, se ocupa también Aquarius.
Otra buena película de las exhibidas fuera de competencia fue Personal Shopper, del francés Olivier Assayas, invitado por el festival (ver nota anterior), en torno a una joven que, inmersa en un frenesí de trabajo y responsabilidades constantes como asistente, vive obsesionada por su hermano mellizo recientemente fallecido, de quien espera señales. Lo que podría ser el drama de una mujer angustiada por la muerte o por el desdoblamiento de su personalidad con ecos de Ingmar Bergman, se desvía por momentos hacia el thriller y el terror fantasmal sin prejuicios, con esa energía con la que Assayas sabe seguir a sus heroínas. Si hay ropas y ambientes glamorosos, algún desnudo o un crimen inesperado sobre el final, la cámara registra todo con cierto desdén, poniendo énfasis en la sensación de movimiento continuo. La protagonista (muy convincente Kristen Stewart) nunca posa, no se detiene, va y viene por ese mundo de viajes y computadoras que le sirven sin darle felicidad. La inquietud que le provocan distintos hechos –mensajes de un desconocido en su celular, vasos que se mueven– es el motor de un film que es, también, una reflexión sobre el miedo.
Más apacible es Paterson, de Jim Jarmusch, con un expresivo Adam Driver encarnando a un chofer de una línea de colectivos con vocación por la poesía y una mujer artista fascinada con las combinaciones del blanco y el negro. De un humor sutil y sosegado (apenas interferido por las efectistas intervenciones de un perro), como en otros trabajos de Jarmusch algo parece no andar bien en la rutina aparentemente idílica de los personajes. Cuando Paterson, que así se llama, escribe sus textos, o cuando observa y escucha pacientemente a la gente que lo rodea, el film se torna perspicaz, sin ceder nunca al sobresalto. En la vereda opuesta a la ansiedad que transmite el film de Assayas, Paterson es ceremonioso, con sus seres algo excéntricos pero calmos, como en cierta forma lo eran también los de Los límites del control (2009) y Sólo los amantes sobreviven (2013).
Para la función de apertura fue una buena elección Neruda, del director chileno Pablo Larraín (Tony Manero, No). El astuto guión de Guillermo Calderón esboza aspectos de la vida del poeta chileno jugando con la figura de un detective que lo persigue, que podría ser un personaje imaginado por el escritor. Si bien hay una música que subraya la importancia del film, y la caracterización de Neruda (a cargo de Luis Gnecco) recuerda un poco la caricatura regordeta que había hecho años atrás Anthony Hopkins para Hitchcock, el maestro del suspensoNeruda retrata con cariño a la figura histórica permitiéndose contradicciones, con más dinamismo que frescura, prevaleciendo el humor a la épica. Coproducción de Chile con varios países (incluyendo Argentina), en esta biopic salida de los cauces habituales aparece, ceñido a su rol, Gael García Bernal como el perseguidor de Neruda,  en tanto, en una actuación sin sorpresas, Mercedes Morán encarna a la mujer del escritor.
En la Competencia Internacional hubo dos películas polémicas: la brasileña Aquarius (2016, Kleber Mendonça Filho) y la francesa Nocturama (Bertrand Bonello). De una película anterior de Mendonça Filho, Sonidos vecinos/O som ao redor, decíamos que parecía una telenovela que todo el tiempo se desvía y enrarece; no es muy distinta Aquarius, con la diferencia que acá hay un personaje central con una actitud de resistencia y rasgos que lo hacen claramente seductor para los espectadores: se trata de una mujer madura pero todavía bella, madre comprensiva de sus hijos jóvenes, suerte de burguesa con actitud hippie, que arrastra sufrimientos (enfermedad, viudez, soledad) y sabe disfrutar de la playa y de la música. Su lucha por permanecer en el departamento que habitó desde su juventud pese a la creciente presión de una empresa que ansía apoderarse del edificio la convierte en una heroína con agallas, agregándose elementos que, en el mejor de los casos, sirven para conocerla mejor, y en el peor, distraen. La intensidad del film pasa indudablemente por la presencia de Sonia Braga, que se muestra tan tierna como salvaje, maternal y temeraria. La película está a su servicio, y para demostrar que el director se deja llevar por su magnetismo basta el momento en que la muestra saliendo del mar como una diosa, mirando desafiante al espectador. Ovacionada tras la primera función de prensa, Aquarius es un melodrama con algunos diálogos certeros y momentos fuertes, pero desparejo. Imposible no sentir empatía por la protagonista y sus ocasionales ayudantes (incluyendo un par de obreros que la alertan sobre una irregularidad de la empresa, algo ebrios y sin involucrarse después), aunque el suyo es un acto de rebeldía solitario e impulsado por intereses personales, sazonado con condimentos varios.
En Nocturama hay también indocilidad ante el sistema y, al mismo tiempo, indisimulado placer por la seducción que ejercen ciertas canciones. Pero acá es un grupo el que actúa, y aunque los abusos del capitalismo parecen ser el blanco de su enojo, el asunto es más alegórico. Los protagonistas son jóvenes de ambos sexos que parecen tener una sólida formación intelectual, sin tics de ganadores ni estereotipada belleza, llevando adelante una serie de atentados sin levantar banderas identificables. «Algo hay que hacer» dicen, como si lo que buscaran fuera alzar gigantescos, tremendos llamados de atención. Finalmente refugiados en un shopping, la angustia ante la persecución policial se combina con el disfrute adolescente de ropas, juguetes y productos prodigados por la tecnología. Nocturama asusta y divierte, funciona como alegato para analizar y discutir pero también como un thriller trepidante, sus personajes pueden parecer chicos inmaduros o contendientes audaces. Su primera parte (en la que la intromisión en edificios públicos, el uso y descarte de armas y celulares, las idas y venidas por subtes y calles parisinas) es una coreografía de una solidez que estremece; el resto es menos uniforme, con algunos recursos  más estimulantes que otros (el crimen mostrado desde distintos puntos de vista con un tema de John Barry repitiéndose es, por ejemplo, superior a la escena del joven maquillado cantando My way). Por encima de su estética algo lustrosa, Nocturama se suma a la lista de películas con jóvenes disconformes, emblemas de su época, como If… (1968, Lindsay Anderson) o Elephant (2003, Gus Van Sant).
También había jóvenes en otras películas de la misma competencia, aunque sus problemas eran otros. La española La reconquista (Jonás Trueba) apuesta a la espontaneidad de los diálogos y encuentros de una pareja, en una noche. El realismo y delicadeza con los que retrata a la encantadora pareja (con el aporte de sus jóvenes actores) son su fuerte. Sensible, sencilla, deteniéndose innecesariamente en algunas canciones, fue una de las propuestas más amables de esta sección. Por su parte, Personas que no son yo (People that are not me, dirigida y protagonizada por Hadas Ben Aroya) se centra en una chica en problemas con sus novios u ocasionales amantes, a quienes quiere retener aún poniendo en riesgo su actitud independiente. Liviana, graciosa, con cierta franqueza sexual y una cámara apenas preocupada en registrar con informalidad los movimientos de su protagonista, para casi todos (menos para el jurado, se supone) pareció desmedido el Astor de Oro a Mejor Película que terminó ganando.
Moonlight (Barry Jenkins) es un drama parcialmente autobiográfico, con un pibe que crece sufriendo humillaciones de sus amigos, problemas familiares e indefinición sexual. Con la cámara a ras del mar o de los cuerpos, miradas cargadas de preguntas, escenas tensas, actuaciones medidas (salvo la madre adicta de Naomie Harris) e interferencias musicales que suman fuerza emotiva (hasta Caetano Veloso asoma por ahí), el film avanza manipulando un poco a sus personajes (¿por qué el protagonista no encuentra ayuda en casi nadie? ¿se justifica la venganza como el único camino?). Si el primer tramo aparece inflamado de intensidad lírica y violencia, sobre el final se vuelve más sosegado y comprensivo. El estadounidense Mahershala Alí, conocido sobre todo por sus trabajos en TV, mereció el Premio a Mejor Actor: su labor –como un dealer paternal– es uno de los puntos altos del film, cuya nobleza trastabilla por ciertos efectismos dramáticos y formales.
Free fire (Ben Wheatly), sobre el encuentro a tiro limpio de un grupo del IRA con una banda de traficantes de armas en un galpón abandonado, a fines de los ’70, es un divertimento sangriento cuyos personajes son caricaturas de rasgos bien definidos y facilidad para los diálogos chispeantes, pero sólo eso.
La chilena El Cristo ciego (Christopher Murray), por su parte, en torno a un joven que actúa como un Mesías con dudas entre pobladores del desierto chileno, juega con las creencias populares y el poder de las historias o parábolas. Según el protagonista (Michael Silva), presente en el festival, éstas fueron recogidas de testimonios reales de los no-actores que aparecen en la película. Cerrada en cierto esteticismo, con elaborados travellings y un fondo musical que crea sugestión de manera algo forzada, es una propuesta atractiva, con un buen final, aunque menos controvertida de lo que parece.
Compitiendo con todas ellas hubo una argentina: Hermia y Helena (Matías Piñeiro). Bello ejercicio sobre encuentros y desencuentros amorosos y familiares, la película de Piñeiro toma a Shakespeare como punto de partida, y el encanto juvenil de sus seres en búsqueda como posible objetivo. Pronto publicaremos en Espacio Cine la entrevista que le realizamos al director. Más industrial es la factura de Era el cielo, coproducción dirigida por el brasileño Marco Dupra, con un hombre inseguro que sospecha de los abusadores de su mujer y de ella misma, iniciando una persecución limitada por sus miedos y fantasmas. Hay un buen trabajo con el sonido (con quejidos de hamacas y cuchillos sugiriendo violencia), intérpretes de varios países (los argentinos Leonardo Sbaraglia y Chino Darín, la brasileña Carolina Dieckmann, la uruguaya Mirella Pascual) y también un exceso de ambientes sofisticados y explicaciones en off.
De las que pudimos ver en la Competencia Argentina merecen destacarse La siesta del tigre (Maximiliano Schonfeld), El silencio (Arturo Castro Godoy) y Fuga de la Patagonia (Javier Zevallos/Francisco D’Eufemia). Schonfeld observa, escucha y acompaña a un grupo de hombres que buscan restos fósiles de un tigre dientes de sable en la selva entrerriana, y lo hace con paciencia, registrando diálogos graciosos de estos niños-grandes pero también instantes de recogimiento en ese lugar casi paradisíaco. En las próximas semanas publicaremos nuestra entrevista al director en torno a esta película serena y sensible, en la que la aventura se une a la observación.
Una vez superada cierta debilidad inicial –incluyendo una discusión familiar resuelta de manera convencional–, El silencio va desenvolviendo un secreto con pudor y sutileza, hasta arribar a un final muy emotivo, en el que no sobran gestos ni palabras. En el medio, la rutina de trabajo por la que van comprendiéndose o conociéndose los personajes de Alberto Ajaka (notable) y el debutante Tomás del Porto (conmovedor en las escenas en las que llora en silencio) es un ejemplo de cómo pueden expresarse sentimientos con sobreentendidos y sin subrayados. El film de Castro Godoy (venezolano residente en Santa Fe), que dejó a los espectadores sensibilizados, trae a la memoria, por momentos, el film de Pablo Giorgelli Las acacias (2011).
Fuga de la Patagonia se arriesga a recrear hechos históricos con el espíritu de un film de aventuras: el escape del naturalista argentino Francisco Moreno hacia 1879, tras ser tomado prisionero por un grupo de mapuches. El profesionalismo del proyecto incluye desde una fotografía que aprovecha dramáticamente los deslumbrantes escenarios hasta la labor de los actores (más eficaces cuando el guión les permite hablar con cierta informalidad, o ironizar diciendo, por ejemplo, «Somos todos empleados del Gobierno de Buenos Aires») y la sobreabundante música (a la que no le hubieran venido mal resonancias mapuches). Es cierto que a los jóvenes directores les cuesta mantener la línea de acción, pero su ópera prima tiene momentos vivaces y suficiente nobleza, con una mirada sobre la Historia argentina algo benigna pero responsable.
Más abajo en la consideración de este cronista quedan El aprendiz (Tomás De Leone), Amateur (Sebastián Perillo) y Los ganadores (Néstor Frenkel). El aprendiz está regida por una cámara indecisa, un argumento diluido, dos buenos actores (Nahuel Viale y Esteban Bigliardi) y unos planos generales nada turísticos de Necochea. Amateur riega de citas (personajes llamados Guillermo Battaglia o Manuel Romero, fugaces imágenes de La muerte camina en la lluvia, Sangre de vírgenes o Los muchachos de antes no usaban arsénico) una trama policial imprevisible, medianamente entretenida, pero con una iluminación plana, escenas muy gráficas y resoluciones absurdas (un cementerio al que Alejandro Awada ingresa como si fuera el dueño, un flashback que intenta justificar las conductas sádicas de Jazmín Stuart). Las simpáticas apariciones de Haydeé Padilla no parecen suficientes para salvar a Amateur, que inexplicablemente formó parte de la competencia.
El documental de Frenkel, finalmente, es una divertida indagación sobre la diversidad de premios de dudosa categoría que mantienen activos y entusiasmados a sus organizadores y beneficiarios, a lo largo y ancho del país, pero el hecho de detenerse repetidamente en personas poco agraciadas o alejadas de ciertos cánones de elegancia y modales institucionalizados (sin un manto de afecto felliniano, digamos), despierta sospechas. En un momento, el viejo conductor de un programa radial dice al aire «Me olvidé los CD en mi auto, los voy a buscar», despertando las risas de los espectadores: ¿pasaría lo mismo si Andy Kusnetzoff hiciera ese mismo comentario en una FM cool con auspiciantes caros? En otro, el público ríe al ver a una señora arrastrando ruidosamente una silla por un salón de fiestas: ¿resulta gracioso que una mujer mayor arrastre una silla porque no puede levantarla? Frenkel aclaró que para él los premios de los que se ocupa Los ganadores no son más ridículos que los del festival de Mar del Plata, pero en su documental se ocupa sólo de galardones entregados en competencias poco o nada prestigiosas. Curiosamente, cuando finalmente ganó el premio DAC, la conductora de la ceremonia Andrea Frigerio (actriz de El ciudadano ilustre, film con el que Los ganadores tiene puntos en común) le preguntó jocosamente qué haría con el dinero. «Pagar deudas» contestó Frenkel, dubitativo, como si estuviera recibiendo de su propia medicina.

Por Fernando G. Varea

Imágenes superiores: fotogramas de Visita ou Memórias e confissões,  Nocturama y Aquarius.

Deja un comentario