La reina que desnuda

LA REINA DESNUDA
(2022; dir. José Celestino Campusano)

(Por EZEQUIEL GUERRICO)
Victoria: la vikinga. Entre la promiscuidad, la desfachatez moral y su posición de clase, se desenvuelve Victoria (de treinta y tantos o cuarenta y pocos), desequilibrando la taciturna vida de la ciudad santafesina de Gálvez. Pueblo chico infierno grande reza el refrán, pero para la libido de la protagonista no hay más infierno que el que se gesta como loop en su vientre violado desde adolescente.
La reina desnuda, de José Celestino Campusano y la productora CineBruto, nos entrega una nueva edición de su canon cinematográfico y tal vez una de las mejores performances en un protagónico femenino, a cargo de la rosarina Natalia Page. Esta femme fatal de la segunda década del SXXI, a diferencia de las blondas que supieron lucirse en pantalla en el noir policial del anterior siglo, no mata, no traiciona, no manipula: pero te la pone, te doma, te ubica. El correctivo antimoral que aplica va más allá de ella, y es ella. Lejos de moralizar, su “violencia” defensiva es táctica contra todo pero a favor de nada, su antiheroísmo es más vindicador de su desidia que una posición política militante. Léase: no, no es feminista en el sentido de praxis colectiva o de la cuarta ola, por ejemplo. Es un feminismo anarco individualista en épocas de Trump y decadencia progresista, de crisis de ideas, de terraplanismo y bitcoin.
Natalia Page se come la película: el registro actoral que logra la actriz en confluencia con el “dispositivo” cine bruto es de lo mejor que se vio en la filmografía de José Celestino. Está al nivel de los best moments del entrañable Vikingo pero por ahora sin secuela.
Violar el método, los métodos. Ética y belleza: des-respetando la imagen como objetividad de la belleza, el registro es más perverso que lo que el neurótico cree. Ahí radica la belleza de este cine. En un dialogo de Vikingo, uno de los personajes pregunta irónico: ¿Y el hígado?; ¿Qué hígado?, responde el segundo. Ambos ríen y fin del chiste. Podríamos reemplazar hígado por belleza. Explicitemos: los labios carnosos de tal «actriz del momento» yanqui, british o francesa, contra el de la morocha que va en patas al quiosco del barrio. Elija su propia belleza.
El tótem de la estética un poco nublado en la era del smartphone y de la compulsión, a la creación de imágenes que autoritariamente democratizan las social networks, se vuelve difuso; registrarlo todo es una contradicción dentro de lo contradictorio. El filtro predeterminado que todo lo “embellece”, la banda sonora random de algún clásico del rock, enaltecen no solo una story de Instagram sino también una serie de Netflix o el último producto audiovisual del impotente artístico de Adrián Suar. Entonces: ¿Qué hígado?
Violar la regla como método honesto de construcción artística, narrativa, estética, constituye lo más importante de la obra del binomio Campusano/CineBruto.
Del western del conurbano bonaerense hacia la pampa gringa. Este Clint Eastwood argento y suburbano –el realizador–, peronista por emisión u omisión, se une a directores tan disímiles como cercanos, de Pedro Almodóvar a John Ford y Sergio Leone, de Nicholas Ray a Scorsese; el progresismo de su obra radica tal vez en su conservadurismo territorial.
“Si el cine muere el único capaz de revivirlo sería John Ford”, dijo alguna vez Jean-Luc Godard. El melodrama sucio y desprolijo del autor de Vikingo, Vil romance o Fantasmas de la ruta es quizás la última carta de la pulsión cinematográfica. En tiempos de salas de cine muertas, resucitadas como iglesias o templos, y de la perversa multisala mainstream hegemonizando el business con sus recetas de tanques hollywoodenses, que expulsa y asesina todo lo que no se vea como oro e insinúa como mierda lo otro que, en realidad, es una expresión artística y cultural de calidad. Otra calidad.
¿Qué tiene que ver el autor del encabezado de este subtítulo con el cine del salvador que propone? Nada en términos de método narrativo/estético, todo en términos de tradición y poética. El cinebruto que propone todo el dispositivo que centraliza Campusano, con su diseño de producción en todas las etapas (desde técnicos a personajes, no actores y actores y actrices), es del cine necesario que genera fandom y mueve el amperímetro aunque pareciera caer en el nicho. Claro que combate contra grandes molinos las industrias culturales, pero tal vez caiga en el pecado de quijotarse.
SI en los 90s el nuevo cine argentino irrumpía en nuestra vida con Pizza, birra, faso como nave nodriza de una generación, tal vez el cine de Campusano deba pensarse como la superación estética en clave “lumpen”. Lo lumpen no como categoría de lo malo (lo no bello), lo moralmente repudiable, sino como lo que está y hay que “filmar”, lo que se ve pero se oculta.

Anuncio publicitario

Balance 2022: películas para celebrar, recordar y discutir

Intentar elegir las películas más valiosas del año puede ser algo más que un divertimento. Entre otras cosas, permite recordar experiencias estimulantes y placenteras que el cine nos ofreció en el transcurso de los últimos meses, y, por otra parte, poner el foco en las películas que tuvieron algo o mucho de innovación, de audacia, de sensibilidad o de destreza para buscarlas, verlas o reverlas, discutirlas y analizarlas. De las respuestas a diversos interrogantes pueden desprenderse elementos para el debate: ¿Quiénes las hicieron? ¿Cómo las financiaron? ¿En qué países? ¿Dónde fueron exhibidas? ¿Hasta qué punto responden (o no) a las exigencias de las plataformas y de ciertos festivales cinematográficos? ¿Qué nos dicen de la sociedad actual?
Como siempre –creyendo en el aporte que supone la suma de opiniones– fueron convocados críticos, realizadores, productores, programadores e investigadores de distintas formaciones, generaciones y ciudades del país, para elegir no más de diez películas estrenadas en salas, plataformas o festivales durante 2022. Los mismos podían repetir alguna ya votada el año pasado (suele suceder que lo que se vio en un ciclo o festival, al año siguiente llega a estrenarse comercialmente) y agregar una mención especial para destacar un corto, videoclip, serie, programa de TV o reposición. También podían añadir una breve fundamentación. A continuación, los títulos de las películas más relevantes según la apreciación de la mayoría, precedidos de la cantidad de votos obtenidos, más las listas de cada participante (incluyendo la mía, al final). Todo comentario o sugerencia será bienvenido. FGV

24 v: LICORICE PIZZA (Paul Thomas Anderson)
21 v: CRÍMENES DEL FUTURO (Crimes of the future, David Cronenberg)
19 v: SEXO DESAFORTUNADO O PORNO LOCO (Babardeală cu buclucsau porno balamuc; Radu Jude)
18 v: ARGENTINA 1985 (Santiago Mitre)
MEMORIA (Apichatpong Weerasethakul)
16 v: ESQUIRLAS (Natalia Garayalde)
15 v: DRIVE MY CAR (Ryûsuke Hamaguchi)
13 v: EL FULGOR (Martín Farina)
JESÚS LÓPEZ (Maximiliano Schonfeld)
12 v: THE CARD COUNTER (Paul Schrader)
11 v: AFTERSUN (Charlotte Wells)
9 v: ¡NOP! (Nope; Jordan Peele)
EL GRAN MOVIMIENTO (Kiro Russo)
PACIFICTION (Albert Serra)
8 v: BÁRBARO (Barbarian; Zach Cregger)
ENNIO, EL MAESTRO (Giuseppe Tornatore)

PINOCHO (Guillermo del Toro/Mark Gustafson)
7 v: HERBARIA (Lisandro Listorti)
LA RUEDA DE LA FORTUNA Y LA FANTASÍA (Guzen to sozo; Ryûsuke Hamaguchi)
TOP GUN 2: MAVERICK (Joseph Kosinski)
6 v: C´MON C´MON, SIEMPRE ADELANTE (Mike Mills)
EL JOVEN AHMED (Le Jeune Ahmed; Luc y Jean-Pierre Dardenne)
TRENQUE LAUQUEN (Laura Citarella)
5 v: À VENDREDI, ROBINSON (Mitra Farahani)
EL HOMBRE DEL NORTE (The Northman, Robert Eggers)
ELVIS (Baz Luhrmann)
TÁR (Todd Field)
4 v: ALCARRÀS (Carla Simón)
APOLO 10 ½: UNA INFANCIA ESPACIAL (Apollo 10½: A space age adventure; Richard Linklater)
AZOR (Andreas Fontana)
EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS (Nightmare Alley; Guillermo Del Toro)
EL PISO DEL VIENTO (Gustavo Fontán/Gloria Peirano)
IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO (Daniel Burman/Sebastián Borenzstein) –miniserie de TV–
LOS ESPÍRITUS DE LA ISLA (The banshees of inisherin; Martin McDonagh)
MARX PUÒ ASPETTARE (Marco Bellocchio)
MATO SECO EM LLAMAS (Adirley Queirós/Joana Pimenta)
PEQUEÑA FLOR (Petite fleur; Santiago Mitre)
SOBRE LAS NUBES (María Aparicio)

LUCIANO MONTEAGUDO
Periodista, crítico (Página/12), programador (sala Lugones del TGSM)
Crímenes del futuro (Cronenberg) – Esquirlas (Garayalde) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Licorice Pizza (Anderson) – Mato seco em chamas (Queirós/Pimenta) – Memoria (Weerasethakul) – Rancho (Speroni) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – The natural history of destruction (Loznitsa) – Viens je t’emmène [Nobody’s Hero] (Guiraudie)
Mención especial:
Esterno notte (Marco Bellocchio, serie)

MARTIN FARINA
Realizador (Fulboy, Los niños de Dios, El fulgor, El náufrago)
El gran movimiento (Russo) – Sean eternxs (Perrone) – Camuflaje (Perel) – Argentina 1985 (Mitre) – Jesús López (Schonfeld) – Memoria (Weerasetakuul) – Sexo desafortunado o porno Loco (Jude)

ALEJANDRA PORTELA
Docente, investigadora (Un diccionario de films argentinos), directora de Leedor
Drive my car (Hamaguchi) – Memoria (Weerasethakul) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Saudade fez morada aqui dentro (Borges) – Sin novedad en el frente (Berger) – Manto de gemas (López) – Tres hermanos (Paparella) – No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (Zukerfeld)

MAXIMILIANO SCHONFELD
Director, guionista (La siesta del tigre, La helada negra, Jesús López)
Sobre las nubes (Aparicio) – Amigas en un camino de campo (Loza) – Las Delicias (Crespo) – Trenque Lauquen (Citarella) – La invención de una mano (corto de Lucila Podestá)

GUSTAVO POSTIGLIONE
Director, productor, guionista de cine, TV y teatro (El asadito, Días de mayo, Simulacro)
Drive my car (Hamaguchi) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Memoria (Weerasethakul) – Retratos del futuro (Molina) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – The Batman (Reeves) – Tren Bala (Leitch) – The card counter (Schrader) – Tenéis que venir a verla (Trueba)

GONZALO AGUILAR
Docente (UBA), ensayista (Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Spencer (Larraín) – Tár (Field) – Licorice Pizza (Anderson) – Pequeña flor (Mitre) – Rifkin’s Festival (Allen) – The card counter (Schrader)
Mención especial:
Irma Vep (2022), de Olivier Assayas, me pareció una de las mejores series de todos los tiempos.

EDUARDO A. RUSSO
Crítico, investigador (El cine clásico), director del Doctorado en Artes de la FDA-UNLP
À vendredi, Robinson (Farahani) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Eami (Encina) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – El piso del viento (Fontán/Peirano) – Esquirlas (Garayalde) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Noche oscura (George) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Vortex (Noé)

CÉSAR MARANGHELLO
Historiador del cine argentino (Breve historia del cine argentino; Eva Duarte, más allá de tanta pena)
El buen patrón (De Aranoa) – El campo luminoso (Pauls) – El piso del viento (Fontán/Peirano) – El suplente ( Lerman) – Esquirlas (Garayalde) – La edad media (Moguillansky/Acuña) – Licorice Pizza (Anderson) – Pequeña flor (Mitre) – Reloj, soledad (González) – Marx puó aspettare (Bellocchio)

ROGER KOZA
Crítico (Ñ, Con los ojos abiertos), director artístico (Doc Buenos Aires), programador (Viennale)
Sinfon14 (Perrone) – Last screening (Omirbayev) – Noche oscura (George) / Al amparo del cielo (Acosta) – Clorindo Testa (Llinás) – À vendredi, Robinson (Farahani)
Entre las películas que amé hay 15 títulos que justifican mi deseo de persistir en dedicarme a lo que hago. Según dónde me inviten elijo 5 y dejo constancia de mi año en películas. Eso es todo. El orden es aleatorio.

PAULO PÉCORA
Cineasta (El sueño del perro, Marea baja), periodista
El gran movimiento (Russo) – No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (Zukerfeld) – Clementina (Feldman/Mendilaharzu) – Jesús López (Schonfeld) – Juana Banana (Szulanski) – La herida y el cuchillo (Zeballos) – La luna representa mi corazón (Hsu) – Marquetalia (Linares) – El tiempo perdido (Alvarez) – Esquirlas (Garayalde)

NICOLÁS HERZOG
Director, productor, guionista (Vuelo nocturno, La sombra del gallo)
Licorice Pizza (Anderson) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Jesús López (Schonfeld) – Camila saldrá esta noche (Barrionuevo) – El fulgor (Farina)

GUSTAVO J. CASTAGNA
Docente, crítico (A sala llena)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Drive my car (Hamaguchi) – El monte (Caulier) – Licorice Pizza (Anderson) – The card counter (Schrader) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – Aftersun (Wells) – Madres paralelas (Almodóvar)

ANDRÉS FEVRIER
Periodista, editor de Cinematófilos
Crímenes del futuro (Cronenberg) – El arponero (Stopar) – Esquirlas (Garayalde) – Huesera (Cervera) – Las bestias (Sorogoyen) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – The card counter (Schrader)

MARCELA GAMBERINI
Docente, crítica (Con los ojos abiertos)
Mato seco em chamas (Pimenta/Queirós) – No Bears (Panahi) – Trenque Lauquen (Citarella) – Argentina 1985 (Mitre) – Amigas en un camino de campo (Loza) – Luminum (Schonfeld) – Fanny camina (Arias/Masllorens) – Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (Llinas) – Unrest (Schäublin).
Este año elijo películas variadas –no solo en su nacionalidad sino en sus temáticas–; sin embargo en algún punto son similares, todas ellas cuentan la contemporaneidad de modos tan disímiles como valiosos.

EMILIO BELLON
Licenciado en Letras, crítico, docente
Belfast (Branagh) – Ennio, el maestro (Tornatore) – C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills) – Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (Mourier) – El callejón de las almas perdidas (Del Toro) – Great freedom (Meise) – El dilema de Mr. Haffman (Cavayé) – Drive my car (Hamaguchi) – Pinocho (Del Toro) – Rifkin’s Festival (Allen) [Observación: No elijo la ya multipremiada Argentina 1985 por intencionadas omisiones, en lo que respecta a la noble y virtuosa labor de la Conadep y por no hacer mención al indulto decretado un 30/12/1990 mediante decretos]
Mención especial:
The last movies stars y The Staircase (series, HBO Max) y Fosse-Verdon (Netflix).

JUAN PABLO RUSSO
Crítico, director de Escribiendo Cine, presidente de la ACCA
Aftersun (Wells) – Argentina, 1985 (Mitre) – Drive my car (Hamaguchi) – El empleado y el patrón (Nieto Zas) – Jesús López (Schonfeld) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Licorice Pizza (Anderson) – Pinocho (Del Toro) – Tenéis que venir a verla (Trueba) – Ruido de fondo (Baumbach)
Bonus Track:
Santa Evita y Iosi, el espía arrepentido (series).

EMILIO BERNINI
Ensayista, director de Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, docente (FUC)
Herbaria (Listorti) – El fulgor (Farina) – El gran movimiento (Russo) – Moonage daydream (Morgen) – Vortex (Noé) – Athena (Gavras) – Tár (Field) – Speak no evil (Tafdrup)

JUAN VILLEGAS
Director, guionista, productor (Sábado, Las Vegas), periodista (Seúl)
El teléfono negro (Derrickson) – Los paseos (Tabacznik) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Apolo 10 ½: una infancia espacial (Linklater) – Bárbaro (Cregger)

JUAN JOSÉ GORASURRETA
Cineasta, cineclubista (La Quimera, Córdoba)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Mi país imaginario (Guzmán) – Esquirlas (Garayalde) – El piso del viento (Fontán/Peirano) – Memoria (Weerasethakul) – El fulgor (Farina) – Río Turbio (Mazú) – Una escuela en Cerro Hueso (Cappato) – El gran movimiento (Russo) – C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills)

JUAN AGUZZI
Periodista, crítico, editor de la sección Espectáculos y Cultura del diario El Ciudadano
1-The card counter (Schrader).  2-Memoria (Weerasethakul). 3-Sexo desafortunado o porno loco (Jude). 4-Crímenes del futuro (Cronenberg). 5-Licorice Pizza (Anderson)

OSCAR CUERVO
Ensayista, periodista (La Otra), realizador
Dos Perrones: Sean Eternxs [probablemente su obra maestra de la línea callejera-juvenil] y Sinfon14 [una alucinación fauve con un epílogo antológico] – Náufrago (Farina/Villalobos) [Una interrogación política con forma de una pesadilla, se destaca por su ambición formal y temática de las modestas intenciones del cine independiente argentino] – Cow (Arnold) [Un documental sensible y crítico con la protagonista menos pensada] – La trilogía de Luján [una película en 3 partes o 3 películas en serie: Smog en tu corazón, Saturday Disorders y Weak Rangers de la enigmática Lucia Seles, la revelación del año] – À vendredi, Robinson (Farahani) [Los cineastas Ebrahim Golestan y Jean-Luc Godard intercambiaron durante 2014 una correspondencia audiovisual que queda como la vibrante e íntima despedida de Godard] – Azor (Fontana) [La adusta mirada de un cineasta suizo sobre la clase dirigente de la última dictadura]
Mención especial:
Argentina 1985 (Mitre). No es una gran película pero su valor reside en reponer la intención de un cine de corte popular y a la vez histórico político.

EZEQUIEL IVÁN DUARTE
Crítico (Taipei), investigador (UNLP)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Esquí (La Banca) – Jesús López (Schonfeld) – Herbaria (Listorti) – Érase una vez un genio (Miller) [es mucho mejor que el horrible CGI que emplea] – Pare(s)er. Ensayo sobre lo íntimo (Grupo La Joda) – Licorice Pizza (Anderson) – Crímenes del futuro (Cronenberg)
Mención especial:
La semana del film experimental de La Plata, además de una mini retrospectiva de Narcisa Hirsch, ofreció nuevos y estupendos cortos de Claudio Caldini, Manque La Banca y Guillermo Detzel que están entre lo mejor de mi año cinematográfico.

JOSÉ TRIPODERO
Crítico, periodista (A sala llena, podcast Sucesos Argentinos)
Herbaria (Listorti) – Licorice Pizza (Anderson) – Huesera (Garza) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Bárbaro (Cregger) – Los espíritus de la isla (McDonagh) – Kimi (Soderbergh) – Argentina 1985 (Mitre) – Prey (Trachtenberg) – ¡Nop! (Peele)

JOSÉ LUIS VISCONTI
Crítico (Hacerse la crítica), ensayista (El peligro está en los vivos)
Crimenes del futuro (Cronenberg) – El coso (Frenkel) – El tiempo perdido (Alvarez) – Mi país imaginario (Guzmán) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – El piso del viento (Fontan/Peirano) – El fulgor (Farina) – Esquirlas (Garayalde) – Jesús López (Schonfeld) – El empleado y el patrón (Nieto)
Mención especial:
El cortometraje de animación Bestia, de Hugo Covarrubias.

GISELA MANUSOVICH
Licenciada y profesora en Artes (UBA), crítica (Hacerse la crítica)
Alcarràs (Simón) [Una historia familiar que marca una problemática de época universal de manera poética y profunda] – The card counter (Schrader) [La desigualdad social no es casual, como en el azar, las cartas están marcadas] – Argentina 1985 (Mitre) [Políticamente eficaz; un discurso necesario que se atreve a seducir a un público apático en relación con nuestra Historia] – Drive my car (Hamaguchi) [Algo pretenciosa pero comprometida con la elaboración de los duelos de manera muy particular] – La rebelión de las flores (Vásquez) [Documental necesario, actual y urgente] – Licorice Pizza (Anderson) [En apariencia sólo fresca y simplona; en esencia celebratoria de la mirada romantizada de los jóvenes frente a un mundo que se los devora] – Little Joe, el negocio de la felicidad (Hausner) [con exquisita factura austríaca se acerca al doloroso proceso de encontrar lo ajeno en lo que se creía propio] – Pequeña flor (Mitre) [Tantas veces morir para soportar el deseo] – Aftersun (Wells) [Un acercamiento delicioso a los laberintos de la memoria] – Un bolso lleno de carteras (Petralia) [Una biopic curativa]

MILAGROS PORTA
Crítica, editora (Taipei)
(…) el mismo río (Mouján) – Anhell69 (Montoya) – Cinco lobitos (Ruiz de Azúa) – El fulgor (Farina) – Smog en tu corazón (Seles) – Trenque Lauquen (Citarella)

ALEJANDRO TÉVEZ
Crítico (Las Veredas), redactor del catálogo del Festival de Mar del Plata
¡Nop! (Peele) – Aftersun (Wells) – Bárbaro (Zach Cregger) – El fulgor (Farina) – Jackass para siempre (Tremaine) – No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (Zukerfeld) – Pinocho (Del Toro) – Río Turbio (Mazú) – Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – Weird: The al yankovic story (Appel)
Mención especial:
El final de The novelist’ film (Hong Sang-soo). Quizás uno de los quiebres/momentos más hermosos de su carrera y de todo el cine de este siglo.

LEANDRO ARTEAGA
Crítico, periodista (Rosario/12, Radio Universidad Rosario), docente
¡Nop! (Peele) – C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – El callejón de las almas perdidas (Del Toro) – Érase una vez un genio (Miller) – Esquirlas (Garayalde) – La vida dormida (Labaké) – Licorice Pizza (Anderson) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – La casa de los tíos (Rossi)

PEDRO SQUILLACI
Crítico de espectáculos (La Capital), escritor
Argentina 1985 (Mitre) – Aftersun (Wells) – Licorice Pizza (Anderson) – Competencia oficial (Cohn/Duprat) – Pinocho (Del Toro)

ÁLVARO BRETAL
Crítico, ensayista (Taipei), integrante del staff del Festival de Mar del Plata
Anhell69 (Montoya) – Bárbaro (Cregger) – Don Juan (Bozon) – Drive my car (Hamaguchi) – El fulgor (Farina) – Fumer fait tousser (Dupieux) – Herbaria (Listorti) – Nous, étudiants! (Fariala) – Trenque Lauquen (Citarella) – Weak Rangers (Seles)

GUILLERMO BRUNO
Periodista de espectáculos (LT8, La Red, Radio Rivadavia Rosario)
1) Solo las bestias (Moll) – 2) Elvis (Luhrmann) – 3) Argentina 1985 (Mitre) – 4) C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills) – 5) Belfast (Branagh) – 6) El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – 7) El hombre que vendió su piel (Hania) – 8) Ella dijo (Schrader) – 9) La chica salvaje (Newman) – 10) Nosotras (Meneghetti)
Mención especial:
Ennio, el maestro (Tornatore) y Un hombre de cine (Gaffet)

RICARDO RANDAZZO
Crítico, conductor y productor de Noches de cine (LT8), miembro de Signis Argentina y de ACCA
Alicia y el alcalde (Parisier) – Belfast (Branagh) – C´mon c´mon: Siempre adelante (Mills) – Dolce fine giornata (Borcuch) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – El buen patrón (De Aranoa) – El dilema de Mr.Haffman (Cavayé) –  Ennio, el maestro (Tornatore) – Pequeños momentos de felicidad (Luchetti)

BARTOLOMÉ ARMENTANO
Realizador, periodista (Rolling Stone, Indie Hoy)
1) Licorice Pizza (Anderson) – 2) Hasta los huesos (Guadagnino) – 3) El hombre del Norte (Robert Eggers) – 4) Todo en todas partes al mismo tiempo (Kwan-Scheinert) – 5) Spencer (Larraín) – 6) La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – 7) Aftersun (Wells) – 8) We’re all going to the world’s fair (Schoenbrun) – 9) Crímenes del futuro (Cronenberg) – 10) Argentina 1985 (Mitre)
Mención especial:
Memoria (Weerasethakul), que ya la había incluido entre mis seleccionadas del año pasado / el corto Luna que se quiebra sobre la tiniebla de mi soledad, de Lucila Mariani / El videoclip Atopos de Björk / La serie The Rehearsal.

FERNANDO HERRERA
Realizador (Punto Qom), docente (Centro Cultural Atlas), crítico (Mirar y ver)
1) Alcarràs (Simón) – 2) Tár (Field) – 3) Crímenes del futuro (Cronenberg) – 4) The card counter (Schrader) – 5) Moonage daydream (Morgen) – 6) Argentina 1985 (Mitre) – 7) Marx può aspettare (Bellocchio) – 8) Las bestias (Sorogoyen) – 9) Pacifiction (Serra) – 10) Camila saldrá esta noche (Barrionuevo)
Mención especial:
Love, death and robots (serie).

ALEJANDRO PEREYRA
Director de fotografía, ensayista (El cine probablemente), escritor
El triángulo de la tristeza (Östlund) – Memoria (Weerasethakul) – Tár (Field) – Happer´s Comet (Taormina) – Drive my car (Hamaguchi) – Clementina (Feldman/Mendilaharzu) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – La leyenda del Rey Cangrejo [Re Granchio] (De Righi/Zoppis) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – El gran movimiento (Russo)

CARLA MAGLIO
Docente, ensayista (No viste nada, Con los ojos abiertos, El cine probablemente)
Crímenes del futuro (Cronenberg) – Vas-tu renoncer? [Edouard and Charles] (Bodet) – Drive my car (Hamaguchi) – El fulgor (Farina) – The novelist’s film (Sang-soo) – No hay regreso a casa (Gottlieb) – Rancho (Speroni) – Herbaria (Listorti) – Filme do quarto (corto de Raffaella Rosset, exhibido en Rec Festival, La Plata)

JUAN FRANCISCO GACITÚA
Crítico (podcast Los jóvenes viejos), integrante del área de comunicación del Museo del Cine
1) Buscar trabajo (cortometraje de María Aparicio para la película colectiva Lo que vieron aquellos ojos) – 2) Trenque Lauquen (Citarella) – 3) Cambio cambio (García Candela) – 4) Argentina 1985 (Mitre) –  5) Norm Macdonald: Nothing Special (Norm Macdonald/Jeff Tomsic, especial televisivo)

JUAN PABLO MARTÍNEZ
Crítico (podcast Los jóvenes viejos)
1) Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – 2) The Fabelmans (Spielberg) – 3) Halloween: la noche final (Green) – 4) RRR (Rajamouli) – 5) Herbaria (Listorti) – 6) Aftersun (Wells) – 7) Ambulancia (Bay) – 8) Memoria (Weerasethakul) – 9) The scary of sixty-first (Nekrasova) – 10) Bros (Stoller)

PASTOR LUNA
Podcaster (Rosarigacine, Stalkers)
1 – After yang (Kogonada). 2 – Sobre las nubes (Aparicio). 3 – Todo en todas partes al mismo tiempo (Kwan/Scheinert). 4 – Pacifiction (Serra). 5 – Mato seco em chamas (Queirós/Pimenta)

FRANCISCO TOMAT
Realizador egresado de la EPCTV, asistente de sonido y de edición
Pacifiction (Serra) – El gran movimiento (Russo) – Memoria (Weerasethakul) – Mi mejor amigo (Karahan) – Aftersun (Wells) – Azor (Fontana) – El fulgor (Farina) – Jesús López (Schonfeld) – ¡Nop! (Peele)

MEX FALIERO
Crítico (Funcinema), organizador del Festival de Cine de Comedia Funcinema
Licorice Pizza (Anderson) – Pinocho (Del Toro) – Esquirlas (Garayalde) – Apolo 10 ½: Una infancia espacial (Linklater) – Le petit Nicolas: Qu’est-ce qu’on attend pour être heureux? (Fredon/Massoubre) – Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – Garra (Zagar) – I get knocked down (Bruce/Robinson) – Telma, el cine y el soldado (Taubin) – Aftersun (Wells)
Mención especial:
Saul gone, último episodio de la última temporada de la serie Better call Saul.

MARCELO VIEGUER
Docente, realizador audiovisual, director de la revista Estación Cine
Armageddon Time (Gray) – Avatar 2 – El camino del agua (Cameron) – Decision to leave (Chan-wook) – El último zombi (Basterretche) – Emily the criminal (Ford) – Ennio, el maestro (Tornatore) – Glass onion: A knives out mystery (Johnson) – Los espíritus de la isla (McDonagh) – The card counter (Schrader) – The Fabelmans (Spielberg)
Mención especial:
Las series Better Call Saul (Temporada 6 – AMC), Tokyo Vice (Temporada 1, HBO Max), Yellowstone (Temporada 5, Paramount) y las miniseries Dahmer (Netflix), Mind Over Murder (HBO) y The Staircase (HBO).

DAVID PIRE
Realizador, premio Desarrollo de Largometraje Espacio Santafesino 2018 por Mal Enseñado
Alcarràs (Simón) – Tengo sueños eléctricos (Maurel) – Mi mejor amigo (Karahan) – Camila saldrá esta noche (Barrionuevo) – Azor (Fontana) – Esquirlas (Garayalde) – Jesús López (Schonfeld) – Fantasma neón (cortometraje de Leonardo Martinelli)

LUCIANO REDIGONDA
Realizador, guionista, programador del Festival de Cine Latinoamericano Rosario
¡Nop! (Peele) – Apolo 10 ½: Una infancia espacial (Linklater) – Argentina 1985 (Mitre) – Bárbaro (Cregger) – El gran movimiento (Russo) – Elvis (Luhrmann) – Esquirlas (Garayalde) – Jesús López (Schonfeld) – Justicieros (Jensen) – Los espíritus de la isla (McDonagh)
Mención especial:
Better call Saul (serie)

GUSTAVO ESCALANTE
Realizador, miembro del equipo del Centro Audiovisual Rosario y de AsAECA
Aftersun (Wells) – El hombre del Norte (Eggers) – Elvis (Luhrmann) – Jesús López (Schonfeld) – Licorice Pizza (Anderson) – Azor (Fontana) – Drive my car (Hamaguchi) – El empleado y el patrón (Nieto) – El silencio del topo (Taracena) – Pinocho (Del Toro)

TOMÁS GUARNACCIA
Crítico (Con los ojos abiertos)
À vendredi, Robinson (Farahani) – Pacifiction (Serra) – Una película sobre parejas (Cabral/Estrada) – Sean Eternxs (Perrone) – Fummer Fait Tousser (Dupieux)
Mención especial:
Sobre las nubes (María Aparicio)

DIEGO FIDALGO
Realizador audiovisual (Trescientoscincuenta, Fotosíntesis)
Argentina 1985 (Mitre) – Jesús López (Schonfeld) – Licorice Pizza (Anderson) – Madres paralelas (Almodóvar) – Memoria (Weerasethakul) – Pinocho (Del Toro) – Iosi, el espía arrepentido (Burman) – The card counter (Schrader)

ESTEBAN TRIVISONNO
Realizador (Tito), guionista, actor
Memoria (Weerasethakul) – Drive my car (Hamaguchi) – El callejón de las almas perdidas (Del Toro) – El método Tangalanga (Bendesky) – Decision to leave (Chan-wook) – El menú (Mylod) – Licorice Pizza (Anderson) – Little Joe, el negocio de la felicidad (Hausner) – Todo en todas partes al mismo tiempo (Kwan-Scheinert)
Mención especial:
Iosi, el espía arrepentido (Burman)

CLAUDIO HUCK
Crítico (revista Cineficción), ensayista (Arcadia salteña / Estudios sobre cine)
The card counter (Schrader) – Marx può aspettare (Bellocchio) – The viewing (Cosmatos) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Las bestias (Sorogoyen)
Mención especial:
El evento cinematográfico del año fue la proyección de la copia nueva, restaurada y en 35 mm. de Nazareno Cruz y el lobo (Favio) en la gran pantalla del cine Gaumont (ovacionada por la sala colmada). A pesar de haberla visto montones de veces a lo largo de la vida fue tan impactante como si hubiese sido la primera vez.

SOFÍA ELIZALDE
Realizadora, archivista audiovisual
Ennio, el maestro (Tornatore) – Argentina 1985 (Mitre) – El suplente (Lerman) – Esquirlas (Garayalde) – Un hombre de cine (Gaffet) – Un crimen argentino (Combina) – Perros del viento (Grosso) – Elvis (Luhrmann)
Mención especial:
Archivo 81 (Netflix) / Gabinete de curiosidades (Guillermo Del Toro) / Iosi, el espía arrepentido (Daniel Burman)

FERNANDO LUIS PUJATO
Crítico (Perro blanco), ensayista (Hacia lo que vendrá. Escritos desde el cine)
1: Days (Ming-liang). 2: Crímenes del futuro (Cronenberg). 3: Marx puó aspettare (Bellocchio). 4: Tales of the Purple House (Fahdel). 5: A Chiara (Carpignano). 6: Memoria (Weerasethakul). 7: El gran movimiento (Russo). 8: The natural history of destruction (Loznitsa). 9: Esquirlas (Garayalde)
Mención especial:
Exhibición de la versión restaurada de Si muero antes de despertar (1952, Carlos Hugo Christensen).

JAVIER ROSSANIGO
Docente, guionista, codirector de Libertad 121 y La Mutuante
1 – Pacifiction (Serra). 2 – Sexo desafortunado o porno loco (Jude). 3 – The card counter (Schrader). 4 – Alcarràs (Simón). 5 – El gran movimiento (Russo). 6 – Jesús López (Schonfeld)

CRISTIAN ANDRADE
Realizador, productor (Santa soja), programador (Conecta)
1 Memoria (Weerasethakul) – 2 Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – 3 Pacifiction (Serra) – 4 Crímenes del futuro (Cronenberg) – 5 Annette (Carax) – 6 La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – 7 El gran movimiento (Russo) – 8 La peor persona del mundo (Trier) – 9 Petite Maman (Sciamma) – 10 Belle (Hosoda)

PAULA VÁZQUEZ PRIETO
Periodista, crítica (La Nación), directora y editora de Hacerse La Crítica, docente
1) Crímenes del futuro (Cronenberg) – 2) Licorice Pizza (Anderson) – 3) Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – 4) Aftersun (Wells) – 5) Drive my car (Hamaguchi) – 6) Los espíritus de la isla (McDonagh) – 7) Alcarràs (Simón) – 8) Abrázame fuerte (Amalric) – 9) Bárbaro (Cregger) – 10) El fulgor (Farina)
A la hora de la elección intenté priorizar aquellas películas que vi en el cine, ya sea en estrenos comerciales o en el contexto de un festival, y aspiré a un equilibrio entre diversos orígenes, géneros y envergadura de las producciones. Sin embargo, siempre hay una cuota de placer o inexplicable atracción que provocan algunas películas y determinan la decisión. Como todos los años, cualquier votación es siempre la radiografía de un momento, que puede cambiar con el ánimo de los días venideros, con nuevas revisiones, con las reflexiones que promueven los textos propios y ajenos. Pese a esa inevitable arbitrariedad, cada voto es parte de un juego serio y divertido, todo al mismo tiempo.

AGUSTÍN DURRUTY
Crítico, ensayista (Taipei)
À vendredi, Robinson (Farahani) – Smog en tu corazón (Seles) – Viens je t’emmène (Guiraudie) – Pacifiction (Serra) – Al amparo del cielo (Acosta)
Mención especial:
La balada de Narayama (1958), parte de la retrospectiva de Kinuyo Tanaka en el 37º Mar del Plata: no se me ocurren películas contemporáneas con tal nivel de experimentación plástica, dentro de una narración más bien clásica, que enlaza el drama íntimo, personal y social.

CRISTIAN OLIVA
Periodista (Central Mutante, Mirador Provincial)
1 – Drive my car (Hamaguchi). 2 – Top Gun 2: Maverick (Kosinski). 3 – El callejón de las almas perdidas (Del Toro). 4 – Pinocho (Del Toro). 5 – Todo en todas partes al mismo tiempo (Kwan/Scheinert). 6 – Red (Shi). 7 – Argentina 1985 (Mitre). 8 – Licorice Pizza (Anderson). 9 – El hombre del Norte (Eggers). 10 – The Batman (Reeves)
Mención especial:
The House (Emma De Swaef, Niki Lindroth von Bahr, Paloma Baeza, Marc James Roels), antología animada en stop-motion producida para Netflix.

GUILLERMO FRANCO
Programador (Cineclub Hugo del Carril, Córdoba)
Drive my car (Hamaguchi) – Esquirlas (Garayalde) – Licorice Pizza (Anderson) – Memoria (Weerasethakul) – Nunca volverá a nevar (Szumowska/Englert) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Shirley (Decker) – Herbaria (Listorti) – Moonage Daydream (Morgen) – Chaco (Mondaca)

SONIA HELMAN
Realizadora independiente, bioquímica
Argentina 1985 (Mitre) [está bien hecha y ha causado un fenómeno social que muchos de los que hacemos cine, soñamos] – Ennio, el maestro (Tornatore) [excelente, una mini historia de parte de la historia del cine y de nuestra historia] – Un crimen argentino (Combina) [por cómo muestra la ciudad de Rosario, palpitando detrás del guion] – Downton Abbey (Fellowes) [una fantástica muestra de cómo incluir en un guion ambientado en la Inglaterra five o clock de 1920 las diferencias sociales, las luchas por Irlanda independiente, la homosexualidad, el nazismo, el antisemitismo, la adicción al juego y mucho más, sin que parezca injertado] – A big shtetl (canal Encuentro) [interesante paseo por los barrios judíos de Buenos Aires, del panadero al humorista hiper religioso, como para desandar prejuicios]
Mención especial:
La reposición en TCM de La ventana (Tezlaff, 1949), fascinante muestra de ángulos de cámara y juego de iluminaciones en un thriller muy bien armado.

MARTÍN EMILIO CAMPOS
Proyectorista (Cineclub Municipal Hugo del Carril, Córdoba), crítico (La vida útil)
Apolo 10 ½: Una infancia espacial (Linklater) – Bárbaro (Cregger) – Cambio cambio (García Candela) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – Depredador: la presa (Trachtenberg) – Licorice Pizza (Anderson) – ¡Nop! (Peele) – Sobre las nubes (Aparicio) – Top Gun 2: Maverick (Kosinski) – Trilogía Odio Desencadenada (Seles)

PABLO CECCARELLI
Egresado de la Facultad de Artes de la UNLP, crítico (Taipei), realizador (Calle 52)
Licorice Pizza (Anderson) – Trenque Lauquen (Citarella) – This much I know to be true (Dominik) – Moonage daydream (Morgen) – Náufrago (Farina/Villalobos)

PEDRO INSÚA
Crítico (Las Veredas), montajista
The primitives (Buto) – El fulgor (Farina) – Pacifiction (Serra) – Saturdays disorders (Seles) – Licorice Pizza (Anderson) – En compañía (Fontini) – Fogo-fátuo (Rodrigues) – Vas-tu renoncer? (Bodet) – Ruido de fondo (Baumbach)

LUIS FRANC
Crítico (Hacerse la crítica), conductor de Periferias del cine (Radio Caput)
Eami (Encina) – Mato seco em chamas (Pimenta/Queirós) – Retratos del futuro (Molina) – El fulgor (Farina) – El joven Ahmed (Hnos. Dardenne)

MAXIMILIANO CURCIO
Periodista, crítico (Siete Artes)
Argentina 1985 (Mitre) – Belfast (Branagh) – Cuando la miro (Chávez) – Elvis (Luhrmann) – Ennio, el maestro (Tornatore) – ¡Nop! (Peele) – El hombre del Norte (Eggers) – Hasta los huesos (Guadagnino) – Licorice Pizza (Anderson) – Un crimen argentino (Combina)

JUAN MANUEL LINCH
Realizador audiovisual, guionista (El cumpleaños de Mora)
Memoria (Weerasethakul) – C’mon c’mon: Siempre adelante (Mills) – The novelist’s film (Sangsoo) – Blonde (Dominik) – Madres paralelas (Almodóvar)

DIEGO M. CASTRO
Realizador audiovisual (1100), productor, fotógrafo
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – La isla de Bergman (Hansen-Løve) – Drive my car (Hamaguchi) – The novelist´s film (Sang-soo) – Memoria (Weerasethakul) – Esquirlas (Garayalde) – Una escuela en Cerro Hueso (Cappato) – Jesús López (Schonfeld)

MATÍAS ORTA
Crítico, co-creador de A Sala Llena, guionista en Zepfilms
1-Top Gun 2: Maverick (Kosinski). 2-El hombre del Norte (Eggers). 3-¡Nop! (Peele). 4-Hasta los huesos (Guadagnino). 5-Bárbaro (Cregger). 6-Argentina 1985 (Mitre). 7-El teléfono negro (Derrickson). 8-Crímenes del futuro (Cronenberg). 9-Pequeña flor (Mitre). 10-Me encontrarás en lo profundo del abismo (Rispau)

FERNANDO VAREA
Crítico (Espacio Cine), ensayista (El cine como eco /Vaivenes de la lengua en el cine argentino)
Eami (Encina) – Saudade fez morada aquí dentro (Borges) – Crímenes del futuro (Cronenberg) – ¡Nop! (Peele) – Tenéis que venir a verla (Trueba) – La rueda de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Memoria (Weerasethakul) – Pacifiction (Serra) –  The card counter (Schrader) – El fulgor (Farina) / Esquirlas (Garayalde)
Mención especial:
Ennio, el maestro (Tornatore) / exhibición de cortos mudos de Reneé Oro, con música en vivo de Tremor, en el 37º Festival de Mar del Plata.

Encuesta Cine Argentino 2021 AQUÍ

Algunas buenas películas en un año difícil

Después de no haberlo hecho en 2020 –por razones que me parecen obvias– retomo la costumbre de consultar a quienes, por razones profesionales o vocacionales, suelen tener una mirada más atenta y exigente sobre las producciones audiovisuales que ven, obteniendo (al reunir esas opiniones) una muestra representativa de lo más valioso que se ha hecho o se ha visto, en materia de cine, a lo largo del año. Aunque varios no han respondido a la invitación y algunos (como los realizadores Alejo Moguillansky, Eloísa Solaas, Ezequiel Yanco y Milton Secchi) pidieron disculpas por no poder participar, hubo más de cincuenta personas generosamente dispuestas a cumplir con lo solicitado, a saber: destacar cinco películas (extranjeras o argentinas, en lo posible largometrajes) que se hayan conocido durante 2021 en salas comerciales, plataformas o festivales. Impulsado por la necesidad de no mantenerme al margen de la tragedia sanitaria que hemos tenido que atravesar y que aún no ha terminado (frente a tantas historias de dolor e incertidumbre, enfrascarse únicamente en la elección de buenas películas resultaría un poco frívolo o insensible) agregué en esta ocasión una pregunta: ¿Qué destacarías dentro de las experiencias que nos deparó la pandemia? (en lo posible algo positivo, no necesariamente vinculado a lo cinematográfico) (*)
A continuación, las películas más votadas, seguidas por las elegidas por cada uno de los participantes y sus respuestas al interrogante planteado.

Cantidad de votos y películas correspondientes:
10: THE BEATLES: GET BACK (dir. Peter Jackson)
8: FIRST COW (dir. Kelly Reichardt), NOMADLAND (dir. Chloé Zhao)
7: EL PODER DEL PERRO (The power of the dog; dir. Jane Campion); FUE LA MANO DE DIOS (È stata la mano di Dio; dir. Paolo Sorrentino), J’ACUSSE (dir. Roman Polanski), UNDINE (dir. Christian Petzold)
6: ADIÓS A LA MEMORIA (dir. Nicolás Prividera), EL PERRO QUE NO CALLA (dir. Ana Katz), PETITE MAMAN (dir. Céline Sciamma), TITANE (dir. Julia Ducournau)
5: BENEDETTA (dir. Paul Verhoeven), EL PRÓFUGO (dir. Natalia Meta), MADRES PARALELAS (dir. Pedro Almodóvar), RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL (dir. Jonathan Perel), RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS (Portrait de la jeune fille en feu; dir. Céline Sciamma), THE CARD COUNTER (dir. Paul Schrader)
4: AMOR SIN BARRERAS (West Side Story; dir., Steven Spielberg), AZOR (dir. Andreas Fontana), DUNA (Dune; dir. Denis Villeneuve), LA CRÓNICA FRANCESA (The french dispatch; dir. Wes Anderson), SEXO DESAFORTUNADO O PORNO LOCO (Babardeală cu bucluc sau porno balamuc; dir. Radu Jude), UNA CASA SIN CORTINAS (dir. Julián Troksberg)
3: 3SCOMBROS (dir. Raúl Perrone), EL APEGO (dir. Valentín Javier Diment), ESPÍRITU SAGRADO (dir. Chema García Ibarra), HERMOSA VENGANZA (Promising young woman; dir. Emerald Fennell), LA FAMILIA MITCHELL VS. LAS MÁQUINAS (The Mitchells vs the Machines; dir. Michael Rianda/Jeff Rowe), MEMORIA (dir. Apichatpong Weerasethakul), NO MIREN ARRIBA (Don’t look up; dir. Adam McKay), OTRA RONDA (Druk; dir. Thomas Vinterberg), QUIEN LO IMPIDE (dir. Jonás Trueba), VIEJOS (Old; dir. M. Night Shyamalan)

ANDRÉS DI TELLA
Cineasta (Fotografías,  327 cuadernos) docente, productor
The Beatles: Get Back (Jackson/Lindsay-Hogg) – Medium (Cozarinsky) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Quién lo impide (Trueba) – Qué será del verano (Ceroi) – Plus: Reforming the past (Benning), estrenada en 2021 en el Programa de Cine UTDT.
(*) Rescato la capacidad de los participantes del Programa de Cine UTDT -mis clases que no son clases- para generar sentimiento de comunidad y alta temperatura emocional a través de un instrumento a priori tan frío como el zoom, desde distintos puntos geográficos: Formosa, Neuquén y Córdoba… o Londres, Temuco, San Pablo, Bogotá, París, Montevideo… ¡y Buenos Aires! Así sobrevivimos.

ROGER KOZA
Crítico (Con los ojos abiertos, La voz del interior, TV Pública), programador
France (Dumont) – AI at war (Marcie) – El piso del viento (Fontán) – 3SCOMBRO5 (Perrone) – El perro que no calla (Katz) – Rien à foutre (Lecoustre/Marre). Si las viera en el 2029, 2039 o 2049, volvería revivir este año con sus demonios y placeres.
(*) El 2021 afianzó mi discreta esperanza y convicción para cualquier porvenir posible: el empleo de la razón para intentar orientarse hacia la verdad. Las películas que elegí más arriba me han ayudado misteriosamente a sostenerme en esa clarividencia, acaso extraída del sufrimiento personal y de los momentos de placeres que tampoco fueron escasos.

RODRIGO MORENO
Realizador  (El custodio, Una ciudad de provincia), ensayista (Revista de cine)
Azor (Fontana) – López (Rosell) – Por el dinero (Moguillansky) – Esquirlas (Garayalde) – Rafa, su papá y yo (Muro) [Dado que antes recibí una invitación de otro sitio con el mismo pedido, me diferencié mencionando aquí las cinco mejores películas argentinas que vi en el año] Mención especial: Las credenciales (Ferrari)
(*) Rescatar públicamente algo positivo de un período en donde murieron tantas personas y donde tantas otras quedaron económicamente devastadas me resulta un acto de crueldad innecesario. Lo único que podría destacar es la velocidad con la que aparecieron las vacunas para frenar (ahora parece que ni siquiera definitivamente) esta epidemia.

GONZALO AGUILAR
Ensayista, docente, investigador, autor de Más allá del pueblo: imágenes, indicios y políticas del cine
The Beatles: Get Back (Jackson) – Petite Maman (Sciamma) – Spencer (Larraín) – The card counter (Schrader) – J’accuse (Polanski)
(*) Cuesta mucho destacar cosas positivas, pero al menos en la ciudad de Buenos Aires, las mesas de los bares y restaurantes en las veredas y calles creo que es algo positivo.

PAULO PÉCORA
Periodista, fotógrafo, cineasta (El sueño del perro, Marea baja, Las sombras)
Jesús López (Schonfeld) – Canal 54 (Larriera) – El apego (Diment) – Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse (Weber) – Los huesos (León/Cociña)
(*) Algo positivo, incluso en estos tiempos difíciles, fue la realización colectiva y artesanal de varios filmes; uno de ellos ‘Las fronteras del cuerpo’.

PABLO SCHOLZ
Crítico (Clarín)
El padre (Zeller) – Nomadland (Zhao) – Otra ronda (Vinterberg) – Tenet (Nolan) – Tick, tick… Boom! (Miranda) [por orden alfabético]

ELENA GUILLÉN
Realizadora audiovisual (Cuatromil, El censo)
Distancia de rescate (Llosa) – Hermosa venganza (Fennell) – Nomadland (Zhao) – El poder del perro (Campion)
(*) En la crisis sanitaria valoré enormemente nuestra salud pública. Gracias a esa histórica política de estado me sentí contenida para hacer frente a la pandemia a pesar de las restricciones.

EDUARDO A. RUSSO
Docente, crítico, autor de Diccionario de cine y otros libros
Nomadland (Zhao) – La mujer del espía (Kurosawa) – Memoria (Weerasethakul) – Petite Maman (Sciamma) – Diarios de Otsoga (Gomes/Fazendeiro)
(*) Las pantallas fueron un pharmakon ante la peste, esparciendo tanto veneno como antídoto. Y en esta última función, la ampliación del acceso al cine en plataformas y festivales online fue fundamental.

RUBÉN PLATANEO
Cineasta, guionista, productor (El gran río, Triple crimen, Sfumato)
Retrato de una mujer en llamas (Sciamma) – Benedetta (Verhoeven) – El poder del perro (Campion) – First cow (Reichardt) – Exterminad a todos los salvajes (Raoul Peck). Menciones especiales para Boro in the Box (Mandico/Borowczyk) – Responsabilidad empresarial (Perel) – Prisoner of the Ghostland (Sono) – Wolf Walkers (Moore/Stewart) – No miren arriba (McKay).

EMILIO BELLON
Docente (UNR), crítico
Martin Eden (Marcello) – J´accuse (Polanski) – La crónica francesa (Anderson) – Pinocchio (Garrone) – Retrato de una mujer en llamas (Sciamma) [no están indicadas de manera jerárquica] + Fue la mano de Dios (Sorrentino) – Belfast (Branagh) – El poder del perro (Campion).

JUAN AGUZZI
Crítico, editor de Cultura del diario El Ciudadano
Retrato de una mujer en llamas (Sciamma) – Undine (Petzold) – Tres cosas básicas (Mattiozi) + LandscapersSharpe, Hellbound  y Ed Sinclair (series)
(*) Nada positivo para destacar en los casi dos años de pandemia; por el contrario, se puso en evidencia la insensibilidad humana al no cuidar al otro y la miserabilidad de los países poderosos al negar el acceso a las vacunas a quienes no pudieran comprarlas .

GUSTAVO POSTIGLIONE
Guionista, productor, director de cine y teatro (El asadito, El Presi, Simulacro)
Scenes from a marriage (Levi) – Inmortal (Spiner) – Sin tiempo para morir (Fukunaga) – Ceros y unos (Ferrara) – Simulacro (Postiglione) [aunque no figure entre la lista de estrenos de ningún sitio para mí fue un evento relevante por varios motivos]. Mención especial: Fue la mano de Dios (Sorrentino)
(*) Todos hemos atravesado la pandemia tratando de pelearla y fundamentalmente de sobrevivir. Nos transformamos en mutantes de una nueva realidad que de alguna manera nos modificó para siempre. Todavía no sabemos de qué manera porque la mutación sigue. 

OSCAR CUERVO
Ensayista, periodista (La Otra)
El perro que no calla (Katz) – 3SCOMBRO5 (Perrone) – Luto (Weber) [corto] – El fulgor (Farina) [tuvo su estreno mundial y ganó el premio al mejor documental en el Festival de Roma durante noviembre, por lo cual considero lícito incluirla en esta selección] – PR1NC3S4 (Perrone)
(*) El documental The Beatles: Get Back de Peter Jackson, construido en base a metraje descartado durante la filmación de Let It Be (1970), iba a ser estrenado en los cines en 2020, a 50 años de su rodaje, con una duración de 150 minutos: gracias a la pandemia no pudo cumplirse el plan y Jackson siguió trabajando para lanzarla en streaming, posibilitando la duración que no hubiera tenido en salas; con sus 8 horas es uno de los documentos más importantes del siglo XX.

EMILIO BERNINI
Docente, ensayista, director de la revista Kilómetro 111
1. Train again (Tscherkassky) – 2. Siete prisioneros (Moratto) – 3. Azor (Fontana) – 4. The Velvet Underground (Haynes) – 5. Responsabilidad empresarial (Perel)
(*) En un primer momento la pandemia, cuando ya no quedaban dudas de su impacto, posibilitó el pensamiento de la transformación del modo de vida: pudimos pensar nuestro lugar como especie (en el antropoceno) y la inevitable destrucción del planeta y de la vida a la que conduce. De alguna manera, se pudo pensar una alternativa al capitalismo neoliberal, pero que rápidamente se desvaneció con la aparición de las vacunas. En ese momento, pasajero como una primavera en la oscuridad, la liberación de links de películas, de libros, la virtualización de los trámites y de las clases, dio la pauta de que otra modalidad de interacciones, de relaciones, de trabajo, de producción y de circulación es posible. Por el contrario, con las vacunas, y con la preservación de las vidas, ese pensamiento se ha forcluido: todo parece retomarse en las mismas vías y con las mismas consecuencias.

ANDRÉS FEVRIER
Crítico, periodista (Cinematófilos)
First cow (Reichardt) – Hermosa venganza (Fennell) – Retrato de una mujer en llamas (Sciamma) – The card counter (Schrader) – Lazos de familia (Loach)
(*) Me cuesta mucho encontrar algún aspecto positivo en la pandemia. Creo que, en varios sentidos, dejó más expuestas que nunca muchas de las miserias de un mundo profundamente injusto y desigual.

SOFÍA ELIZALDE
Archivista audiovisual, realizadora
J’accuse (Polanski) – El juicio de los 7 de Chicago (Sorkin) – Madres paralelas (Almodóvar) –  Adiós a la memoria (Prividera) – Cortázar & Antin: Cartas iluminadas (Rajschmir). Mención especial: la recuperación y reestreno de la película Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Guadalupe (Cinematografía Valle, 1928), un hallazgo extraordinario para el cine silente argentino teniendo en cuenta que nuestro país aún no tiene una Cinemateca Nacional.
(*) Comprender la fragilidad de nuestra existencia, modificar hábitos viejos por nuevos, repensar todo tipo de relaciones, revisar archivos e historias personales/familiares, ponerse en el lugar del otro. De las imágenes más bellas que nos dejó el confinamiento a nivel mundial: la naturaleza avanzando sobre las ciudades desiertas.

LEANDRO ARTEAGA
Crítico (Rosario/12, Radio Universidad), periodista, docente
Adiós a la memoria (Prividera) – Al 3er. día (de la Vega) – Implosión (Van de Couter) – La vida dormida (Labaké) – Un crimen común (Márquez)
(*) La posibilidad de repensar cómo circulan y son vistas las imágenes, atender a los nuevos formatos y experiencias (es curioso cómo el cine sobrevive, siempre, y de qué manera apelan a él otras expresiones, como lo hizo el teatro), y validar la necesidad de las salas: la experiencia de ver cine se está volviendo demasiado fugaz.

MARCOS VIEYTES
Crítico (Calanda), autor de Subjetiva de nadie
Benedetta (Verhoeven) – First cow (Reichardt) – La crónica francesa (Anderson) – Undine (Petzold) – El escuadrón suicida (Gunn). Mención especial para Il traditore (Bellocchio), Vitalina Varela (Costa) y Uncut gems (Safdie) aunque sean anteriores.
(*) Tener tiempo para escribir un libro.

JUAN PABLO RUSSO
Periodista, crítico (Escribiendo Cine)
Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Quién lo impide (Trueba) – Errante corazón (Brzezicki) – Una casa sin cortinas (Troksberg) – La voz humana (Almodóvar) [mediometraje].
(*) La virtualidad y el empleo del tiempo.

GUILLERMO BRUNO
Crítico, periodista de espectáculos (LT8, La Red, Radio Rivadavia)
1. La casa Gucci (Scott) – 2. Amor sin barreras (Spielberg) – 3. El último duelo (Scott) – 4. Los años más bellos de una vida (Lelouch) – 5. No miren arriba (McKay). Menciones especiales para Fue la mano de Dios (Sorrentino) – El poder del perro (Campion) – El apego (Diment) [mejor película argentina]
(*) Creo que la pandemia nos dejó algunas lecciones de vida. Entre ellas, para mí la mas importante es que no debemos postergar los proyectos. Si tenés o querés hacer algo, hay que hacerlo ya. El tiempo es hoy. La vida es ahora. Mañana puede cambiar todo o peor, y ser demasiado tarde.

MATÍAS ORTA
Crítico (A sala llena), autor de Encerrados toda la noche: el cine de John Carpenter
1. El prófugo (Meta) – 2. 9 (Barrenechea/Branca) – 3. Maligno (Wan) – 4. Nocturna (Calzada) –  5. Duna (Villeneuve)
(*) Al menos tenemos internet y la tecnología para seguir viviendo y viendo películas.

DANIEL CHOLAKIAN
Periodista, docente, crítico (Subjetiva), colaborador en Cultura en Infobae
La cordillera de los sueños (Guzmán) – Madres paralelas (Almodóvar) – Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – Esquirlas (Garayalde) – El apego (Diment)
(*) Más allá de la descomposición social, el aumento de la pobreza y la marginalidad, la tremenda precarización laboral, la profundización del cambio climático, el crecimiento de las derechas mundiales y de los discursos del odio, al comienzo de la pandemia se reconoció lo esencial de la producción cultural, aunque luego eso derivó en la producción homogénea y hegemónica para las plataformas globales.

MARIO PIAZZA
Cineasta (La escuela de la Srta Olga, Madres con ruedas, Acha Acha Cucaracha)
El artista y la fuerza del pensamiento (Fraga) [vista online en el Festival Assim Vivemos de cine sobre discapacidad, donde obtuvo el principal premio].
(*) Un hecho positivo es que varios festivales adoptaron (parcial o totalmente) la modalidad de exhibición online, lo que permitió el acceso a las películas a mucho mayor público, que no tenía (o no tiene) la posibilidad de viajar hasta la sede de cada festival. 

DIEGO FIDALGO
Cineasta (Trescientoscincuenta, El origen del pudor, Fotosíntesis)
A puertas cerradas (Costa-Gavras) – Adiós a la memoria (Prividera) – First cow (Reichardt) – The Beatles: Get Back (Jackson) – The card counter (Schrader)
(*) La pandemia dejó en evidencia las asimetrías que sufre la humanidad. El desafío es una toma de conciencia colectiva que en lo cotidiano revele gestos y acciones solidarias.

FRANCISCO MATIOZZI MOLINAS
Productor, realizador audiovisual (Murales: El principio de las cosas, Tres cosas básicas)
Nomadland (Zhao) – Otra ronda (Vinterberg) – Akelarre (Agüero) – Mare of Easttown (Zobel) [miniserie] – Adiós a Mandima (Si bien no es de 2021, destaco este docu que me gustó mucho y vi este año en una plataforma) – El padre (Zeller).
(*) Destaco la “inmediatez” del aparente vínculo incompleto y, momentáneamente, cómo el incremento de las herramientas virtuales posibilitó una mayor participación en distintos espacios de formación, organizaciones y producciones culturales.

DAVID PIRE
Realizador  audiovisual (Delinquido, Libertad 121)
Las niñas (Palomero) – Las buenas intenciones (García Blaya) – Chaco (Mondaca) – Los tiburones (Garibaldi) – A puertas cerradas (Costa-Gavras)
(*) Destacaría la claridad con que se ve la mezquindad, autodestructiva, hegemónica y global, debido a la mala distribución de vacunas en el mundo. Ver con claridad es algo positivo.

MAIA FERRO
Realizadora audiovisual, docente
Libertad 121 (Pire/Rossanigo) [corto] – Caperucita roja (Mazú) – Nomadland (Zhao)
(*) Pensando más en el confinamiento del comienzo, nos dio la posibilidad (forzada) a les realizadores de producir con poco, priorizando la necesidad del relato y quedando así un registro de lo que fue un hecho histórico.

CRISTIAN ULLOA
Crítico (Las Veredas, Taipei)
La crónica francesa (Anderson) – Espíritu sagrado (García Ibarra) – Responsabilidad empresarial (Perel)
(*) Creo que el aislamiento y la virtualidad intensificaron la circulación libre de películas en internet:  telegram, twitter, grupos de whatsapp, vimeos liberados, ok.ru, torrent, etc. Valoro estos gestos de cinefilia, resistencia y comunidad en un contexto de salas comerciales cooptadas por tanques y plataformas de catálogos penosos.

MARCELO VIEGUER
Docente, autor de Mujer, tú eres la belleza – Investigación y análisis de una película (casi) perdida
The card counter (Schrader) – The Beatles: Get Back (Jackson) – El prófugo (Meta) – J’accuse (Polanski) – Viejos (Shyamalan) + Mención especial para las series Yellowstone (4ta. temp.) – 1883 (1ra temp.) – Succession (3ra. temp.)
(*) Me cuesta encontrar algo positivo en este contexto, quizás ampliar las posibilidades en medios virtuales para el consumo de películas o series, y la concreción de proyectos de trabajo que demandaron mucho tiempo frente a las pantallas de PC o celulares.

FERNANDO HERRERA
Realizador, docente, crítico (Mirar y ver)
1. The Beatles: Get Back (Jackson)  – 2. Re granchio (Righi/Zoppis) – 3. El poder del perro (Campion) – 4. First cow (Reichardt) – 5. Petite Mamam (Sciamma) + Menciones especiales para La crónica francesa (Anderson), Fue la mano de Dios (Sorrentino) y Madres paralelas (Almodóvar), por seguir confirmando el talento de sus directores, y para Azor (Fontana) y El perro que no calla (Katz), descubrimientos del Festival de Mar del Plata.
(*) Como contracara del alejamiento de los cercanos (que se sufre y a la vez se revaloriza) destaco el acercamiento de los lejanos, ya que el uso habitual del zoom y otros recursos permitió normalizar el aprendizaje a distancia.

LUCIANO REDIGONDA
Realizador audiovisual, programador (Festival de Cine Latinoamericano Rosario)
Espíritu sagrado (García Ibarra) – Adiós a la memoria (Prividera) – Calls (Fede Álvarez) [serie] –Titane (Ducournau) – El perro que no calla (Katz)
(*) Más allá del gran golpe al cine, hubo dos consecuencias inesperadas; una, la posibilidad de poder acceder a estrenos on line y sobre todo a programación de festivales on line; la otra, la proliferación de charlas e instancias de formación que en épocas de presencialidad no hubieran tenido lugar. Creo que el formato híbrido llegó para quedarse.

GUSTAVO ESCALANTE
Realizador audiovisual, programador (Festival de Cine Latinoamericano Rosario)
Adiós a la memoria (Prividera) – Amor sin barreras (Spielberg) – Azor (Fontana) – Titane (Ducournau) – What do we see when we look at the sky? (Koberidze) [por orden alfabético]
(*) Si bien no «salimos mejores» de la epidemia -como la esperanza indicaba al principio-, creo que ha quedado sobradamente demostrado que las soluciones son colectivas. Y que son los Estados con esas convicciones quienes marcaron la diferencia salvando vidas.

CRISTIAN OLIVA
Periodista (Mirador Provincial, Central Mutante)
1. Duna (Villeneuve) – 2. La familia Mitchell vs. las máquinas (Rianda) – 3. Otra ronda (Vinterberg) – 4. Noticias del gran mundo (Greengrass) – 5. Nomadland (Zhao)
(*) En líneas generales, la capacidad de adaptarnos a las nuevas formas de trabajo (que no siempre vienen a reemplazar a las viejas).

GISELA MANUSOVICH
Licenciada y profesora en Artes, crítica (Hacerse la crítica)
Corpus Christi (Komasa) – Petite Maman (Sciamma) – Undine (Petzold) – La voz humana (Almodóvar) [mediometraje] – Lara (Gerster) – La llorona (Bustamante)
(*) Como nunca, pude sentir la invalorable función protectora de la ficción. Como Perseo, pudimos con mis alumnxs afrontar con algo de alivio el poder petrificador de la pandemia mirándola, no de frente, sino en el reflejo de nuestro escudo protector que fueron las películas y el encuentro obstinado de nuestras miradas.

CRISTIAN ANDRADE
Realizador audiovisual, productor (Santa Soja)
1. Memoria (Weerasethakul) – 2. In front of your face (Sang-soo) – 3. El diablo entre las piernas (Ripstein) – 4. La ruleta de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – 5. Titane (Docournau) + Mención especial: Lúa vermella (Patiño) / La nube en su cuarto (Xinyuan)
(*) La pandemia, entre cosas, exponenció lo que ya venía sucediendo con la tecnología y las redes. Este último año la idea de la desmaterialización del mundo y del cuerpo presente, por la virtualidad y las pantallas, me tuvo desesperanzado. Pero estos días tengo la esperanza de, así como en el arte, la máscara desnude la verdad, la informática nos devuelva un espejo de las subjetividades y de lo psíquico, en el que, tal vez, si logramos estudiarlo nos lleve a una nueva conciencia evolutiva en la consciencia humana.

ALEJANDRO PEREYRA
Realizador audiovisual, director de fotografía, escritor
Annette (Carax) – El prófugo (Meta) – Undine (Petzold) – Titane (Ducournau) – Al abordaje! (Brac) [Sin orden jerárquico]
(*) Lo positivo de la pandemia fue el tiempo para escribir, corregir textos, producir textos literarios o sobre cine. También la posibilidad de hace cursos y/o talleres por zoom o meet.

JORGE GARCÍA
Crítico (Con los ojos abiertos)
La ruleta de la fortuna y la fantasía (Hamaguchi) – Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (Mouret) – Déjalo ir (Bezucha) – Cicatrices (Terzic) – Queridos camaradas (Konchalovsky) [sin orden de preferencia].
(*) El aislamiento y la dificultad para encontrarse con amigos se vieron, al menos parcialmente, compensados por la posibilidad de sistematizar la revisión de la obra de varios directores.

SEBASTIÁN SANTILLÁN
Crítico, ensayista (Marienbad, Encuadra)
1/2) Petite Maman y Retrato de una mujer en llamas (Sciamma) – 3) Duna (Villeneuve) – 4) Undine (Petzold) – 5) Isabella (Piñeiro) + Menciones especiales: Quién lo impide (Trueba), Titane (Ducournau) y The Velvet Underground (Haynes).

TOMÁS GUARNACCIA
Crítico, editor (Las Veredas)
El cielo está rojo (Carbonell) – Amor de verano (Marx) – Mientras estamos (Gaviria) – Pão e Gente (Rovida) – Las picapedreras (Aizenberg)
(*) Por decir algo positivo: la inmensa alegría de reunirse en aquellos breves respiros que nos dio la pandemia.

ALEJANDRO TEVEZ
Crítico (Las Veredas, A sala llena)
Amor sin barreras (Spielberg) – Barb y Star van a Vista Del Mar (Greenbaum) – Danubio (Pérez Rial) – Drive my car (Ryūsuke) – In front of your face (Sangsoo)
(*) La única gran experiencia de este año va a ser tan compartida como el hecho en sí: volver a los festivales y encontrarme no solo con películas sino con amigos.

JUAN FRANCISCO GACITÚA
Crítico (A sala llena, podcast Los jóvenes viejos), área de comunicación del Museo del Cine
Atlas (Gaon/Masllorens) – South Park: Post Covid: The Return of Covid (Parker) – The Beatles: Get Back (Jackson) – Responsabilidad empresarial (Perel) – Video del episodio 184 del podcast Office Hours Live (Tim Heidecker, Jeremy Levick, Rajat Suresh, 25/11/21)
(*) Todavía me siento muy inmerso en toda esta pesadilla como para encontrarle algo bueno (para lo cual necesitaría al menos cierta distancia), pero la contención de mis seres queridos sigue estando a la altura de la excepcionalidad de esta época.

JOSÉ TRIPODERO
Crítico (Cine continuado, A sala llena)
1) El prófugo (Meta) – 2) Akelarre (Agüero) – 3) Censor (Bond) –  4) Benedetta (Verhoeven) – 5) The card counter (Schrader)
(*) Creo que esta pandemia nos deja una reconfirmación sobre los beneficios del streaming: así como para muchos es lo peor que le pasó al cine, para mí es la accesibilidad a un mundo casi imposible de pensar hace 15-20 años; el de tener a disposición muchas películas.

TOMÁS LIPGOT
Cineasta, guionista, productor (Moacir, ¡Viva el palíndromo!, El universo de Clarita)
The Beatles: Get Back (Jackson) – Fue la mano de Dios (Sorrentino) – Madres paralelas (Almodovar) – Taranto (Cruz) – Una casa sin cortinas (Troksberg)

DIEGO M. CASTRO
Guionista, fotógrafo, realizador audiovisual (1100, Señal Santa Fe)
J´accuse (Polanski) – Introduction (Sang-soo) – First cow (Reichardt) – Cry Macho (Eastwood) – Master of None (Temporada 3, Ansari) [serie]
(*) No creo que la pandemia nos haya traído ningún aspecto positivo.

JUAN MANUEL LINCH
Realizador audiovisual (El cumpleaños de Mora, Guiso de Saturno
First cow (Reichardt) – Nomadland (Zhao) – Quattro strade (un cortito de la grossa de Alice Rohrwacher)
(*) Me cuesta pensar en cosas positivas a destacar, en lo personal y en lo colectivo. A lo mejor en un tiempo pueda ver las cosas de otra manera, ahora solo puedo pensar esta situación de pandemia como un resultado esperable, por nuestra forma de vida y de producción. En un principio me entusiasmó la idea de un quiebre del sistema, pero ya no tengo ese entusiasmo.

PABLO CECCARELLI
Licenciado y profesor en Artes Visuales (FDA-UNLP), realizador (Calle 52)
The Beatles: Get Back (Jackson) – Atlas (Gaona/Masllorens) –Sexo desafortunado o porno loco (Jude) – El piso del viento (Fontán/Peirano) – La familia Mitchell vs. las máquinas (Rianda) [sin orden de preferencia]
(*) Me cuesta mencionar algo positivo respecto a la pandemia.

BARTO ARMENTANO
Realiizador audiovisual, periodista (Indiehoy, Rolling Stone Argentina)
1) El poder del perro (Campion) – 2) Titane (Ducournau) – 3) Nomadland (Zhao) – 4) Hermosa venganza (Fennell) – 5) Memoria (Weerasethakul) + Menciones especiales para Fue la mano de Dios (Paolo Sorrentino) y Duna (Villeneuve).
(*) Me gustaría poder destacar algo de la índole de lo colectivo pero, como no se me está ocurriendo, voy con una experiencia personal: (permitirme) empezar piano y descubrir que tengo las aptitudes.

EZEQUIEL IVÁN DUARTE
Crítico (Taipei), investigador (UNLP)
Follow me around (Barrett/Taylor) – Love in the time of corona (Rappaport) – Luto (Weber) [corto] – Shame: Live in the Flesh (Humby) – Cumbres y cenizas (Criollo) [Veo que todas las que elegí tienen algo que ver con la época pandémica que vivimos, de una u otra forma]
(*) La forzosa virtualidad en la educación tuvo como aspecto positivo que muchas personas pudieran retomar o continuar sus estudios, algo que no hubieran podido hacer de otra forma. Ojalá estas oportunidades se mantengan (con el correspondiente reconocimiento en tiempo y dinero a los docentes).

JAVIER MATTEUCCI
Realizador audiovisual, productor
1. Fue la mano de Dios (Sorrentino) – 2. The Beatles: Get Back (Jackson) – 3. Madres paralelas (Almodóvar) – 4. Amor sin barreras (Spielberg) – 5. Benedetta (Verhoeven) + Menciones especiales: Matrix 4: Resurrecciones (Wachowski), Jesús López (Schonfeld), Spider-Man: Sin camino a casa (Watts), Un lugar en silencio: Parte II (Krasinski) y Viejos (Shyamalan)

MAXIMILIANO CURCIO
Productor multimedia, crítico (Siete Artes)
1. Pequeños secretos (Hancock) – 2. Viejos  (Shyamalan) – 3. No miren arriba (McKay) – 4. La casa Gucci (Scott) – 5. El olvido que seremos (Trueba).

SONIA HELMAN
LIcenciada en Bellas Artes, realizadora independiente
Martin Eden (Marcello) – J’accuse (Polanski) – Una casa sin cortinas (Troksberg) – Nosotras también estuvimos (Strifezzo)
(*) Rescato a la gente que se puso a hacer música en pandemia y compartirla, como la clarinetista Marina López y su familia o la pianista Marcela Ruggeri. Y Señal Santa Fe, que nos permitió descubrir excelentes músicos de las localidades más chicas.

JOSÉ LUIS VISCONTI
Crítico (Hacerse la crítica), autor de El peligro está en los vivos. Representaciones y omisiones del cine argentino 1976/1983.
1. El perro que no calla (Katz) – 2. Implosión (Van de Couter) – 3. Adiós a la memoria (Prividera) – 4. Una casa sin cortinas (Troksberg) – 5. Undine (Petzold)

GONZALO VILLALBA
Licenciado en Letras, docente, colaborador de Espacio Cine
1. Foundation (Apple+) – 2. Death (HBO) – 3. 30 monedas (HBO) [series]
(*) Si bien estimo que la pandemia principalmente exacerbó actitudes individualistas y egoístas, considero como positivo la reevaluación que el confinamiento produjo sobre el tiempo de ocio entendido, mayoritariamente antes de la pandemia, como tiempo desperdiciado por su falta de entrega a alguna actividad productiva: el mismo se mostró, en la estadía “infinita” dentro del hogar de la cuarentena, tan esencial y vital como el tiempo productivo.

MIGUEL PEIROTTI
Crítico (La Voz del Interior, A sala llena)
1. Benedetta (Verhoeven) – 2. France (Dumont) – 3. Annette (Cárax) – 4. 3SCOMBRO5 (Perrone) – 5. The Empty Man: el mensajero del último día (Prior)
(*) Dentro de las experiencias que nos deparó la pandemia, destaco la más positiva: poder participar de festivales internacionales desde la modalidad online.

MEX FALIERO
Crítico, editor de Funcinema 
Barb y Star van a Vista Del Mar (Greenbaum) – Finch (Sapochnik) – Fortune favors lady Nikuko (Watanabe) – La familia Mitchell vs. las máquinas (Rianda/Rowe) – Luca (Casarosa)
(*) Gracias a la pandemia, los que escribimos sobre cine en el interior del país ahora tenemos acceso a estrenos que antes no teníamos por medio de links de visualización. De alguna forma lo virtual democratizó nuestra actividad.

FERNANDO G. VAREA
Autor y editor de Espacio Cine 
1. First Cow (Reichardt) – 2. Undine (Petzold) –  3. Petite Maman (Sciamma) – 4. Espíritu sagrado (García Ibarra) – 5. J’accuse (Polanski) / El poder del perro (Campion) + Mención especial para las argentinas El perro que no calla (Katz) y El prófugo (Meta) y, por sus perturbadores efectos, para Retiros (in)voluntarios (Gugliotta) y Responsabilidad empresarial (Perel).
(*) La revaloración de la ciencia en sus distintos aspectos tanto como de los abrazos, los besos y los encuentros personales: de vivir acostumbrados a que formen parte ineludible de nuestras vidas pasamos a estar atentos y pendientes de su importancia. 

40 años de «Tiempo de revancha»: gestos que hablan

¿De dónde sale tu voz?
¿De tu boca o tu bozal?
(Si me falto de mi, Gabo Ferro)

(Por ALEJANDRO SPINER)
Había que tener valor para escribir este guión en 1981: para decidir que el protagonista fuese dinamitero, es decir, se dedique a colocar explosivos en la piedra para lograr que vuele, y formar así un agujero en la tierra donde antes había una estructura sólida; para hacerle decir a Bengoa  que lleva “cinco años” sin trabajar en una cantera, y que sea ese mismo lustro el tiempo que Federico Luppi había estado prohibido. Para atreverse a mostrar al Golo –excelente Alberto Banegas– poniéndose en contra de sus patrones en el juicio, a sabiendas de que eso podía significar su muerte. Había que tener coraje para mostrar a Golo, finalmente, en plena calle y siendo arrojado desde un Ford Falcon, en medio de una ciudad en ruinas. Podría seguir citando muchas escenas de Tiempo de revancha (1981, Adolfo Aristarain). Lo llamativo del film, sin embargo, es que no logro recordar casi ninguna frase célebre.
Intento recordar alguna (debe haber… el cine argentino está lleno de frases memorables), pero no hay caso, y creo que Aristarain lo hace adrede: es un film que dice lo justo para entender entre líneas, durante 40 minutos; luego, calla y muestra. Igual que Bengoa. Mi cita inicial a Gabo Ferro, entonces, no es casualidad: ¿Cuándo está diciendo más? ¿en los diálogos o en ese silencio en principio optativo y, luego, obligatorio? ¿quién gana la batalla: los empresarios de Tulsaco o ese vasco cabezadura que llega hasta las últimas consecuencias para cambiar la historia? La respuesta es simple: Pedro Bengoa, callado, expresó lo que, tal vez, hubieran querido decir los miles de espectadores que fueron al cine. Ese corte de mangas –gesto y ruido que son formas de hablar sin hablar– es el de todos a la dictadura en franca decadencia. Porque tal vez no sea posible cambiar toda la historia, pero sí una parte de ella; y todo, solamente con gestos: un pedido de silencio con el dedo sobre los labios. Una mirada pícara de Bengoa, mientras le dice a Torrens que “la política es para los políticos”, y que trabaja donde le pagan mejor. El rostro de Pedro (ese rostro que dice sobre el dolor sin decir una palabra) mientras su abogado (Larsen, papel ideal para Julio de Grazia) le tuerce el brazo. Ese gesto es el de la persona que decide no hablar, que conoce el precio del silencio y está dispuesto a pagarlo. Porque vale la pena. Porque hay un amigo de por medio, y es necesario jugársela por él, no cabe otra opción. A fin de cuentas, Tiempo de revancha también es una película sobre la amistad, y seguramente más de un espectador habrá sido capaz de hacer por un amigo lo mismo que Bengoa (Luppi) hizo por Di Toro (Ulises Dumont).
Y hablando de Di Toro, ahora recuerdo una frase de él, que es una lección para Pedro: “Nadie me puede hacer hablar si yo no quiero”, le dice. Y así es, Bengoa: luchar en soledad contra una multinacional es posible; aunque seas uno contra todos, y la posibilidad de triunfar sea casi nula. Aunque te tuerzan el brazo.
Pedro Bengoa, enmudecido, logró ser la voz de muchos que salieron del cine convencidos de que el país estaba repleto de monstruos Tulsaco, lo cual era cierto. Aristarain simboliza, en ese nombre, todo aquello a lo que hay que enfrentar: las empresas, las grandes instituciones, la muerte. Hace cuarenta años un vasco cabezadura le hizo frente a ese Goliat en silencio y logró vencerlo. Con él, ganamos todos nosotros.

Cine argentino, modelo para armar

Recomendaciones y apreciaciones sobre cine argentino a cargo de Gustavo Fontán, Vanessa Ragone, Fernando Martín Peña, Santiago Loza, Juan Villegas, Fernando Kabusacki, Nicolás Prividera y Pablo Rodríguez Jáuregui, destinadas a los alumnos del taller Cine argentino: modelo para armar (desarrollado por el autor-editor de Espacio Cine junto a Fernando Herrera durante marzo y abril de 2021).

Una infancia posible durante el nazismo

JOJO RABBIT
(2019; dir: Taika Waititi)

(Por GONZALO VILLALBA)
La sobreabundante cantidad de películas alusivas a la segunda Guerra Mundial convierte en una empresa ardua el intento de originalidad sobre la temática. En efecto, el mainstream norteamericano ha llevado, una y otra vez, ese conflicto bélico a las pantallas por la facilidad argumental para el planteo maniqueísta que permite (auto)reconocer el Bien en la propia patria frente al Mal ostensible en el Holocausto nazi. Ese planteo funcional con el ethos de libertad y democracia que difunde mayoritariamente la producción made in Hollywood, no sólo resultó beneficioso para la propia industria –tal como lo demuestra la cifra copiosa de películas– sino, también, trascendió fronteras con la realización italiana La vida es bella (1997). Si bien allí el heroísmo sacrificial castrense que explota predominantemente el cine norteamericano es dejado de lado –en tanto media el antecedente exitoso de hidalguía civil de La lista de Schindler (1993)– con el protagonismo del buenudo hasta el hartazgo de Guido (Roberto Benigni), quien decide altruistamente escamotear los vejámenes de un campo nazi a fin de evitar la percepción del horror a su joven hijo, no obstante La vida es bella mantiene incólume el dualismo maniqueo en el cual no hay posibilidad de emergencia del Bien en el Mal ni viceversa.
Ese es, precisamente, el esquema narrativo que elige dinamitar Jojo Rabbit. Resolución a partir de la cual su director obtiene toda la frescura y singularidad sobre el asunto remanido de la 2ª Guerra. Así, la voladura de las convenciones del mainstream ambiciona deformar (tal como el estallido de una granada desfigura, en el inicio de la película, el rostro del protagonista) las puestas en escena biempensantes sobre la guerra que organiza el planteo maniqueísta. De ahí la decisión de Waititi de revertir ese esquema situando la perspectiva narrativa en la otredad ominosa, vale decir, el Mal nazi personificado por el protagonista de la película Johannes Jojo Betzler (Roman Griffin Davis), un niño fervientemente admirador del Tercer Reich enlistado en las juventudes hitlerianas.
La mirada infantil –predilecta en el cine de Waititi desde Boy (2010)– permite suspender los juicios de valor del mundo adulto, de modo que no habrá, entonces, una representación aleccionadora y moralizante sobre el nazismo, tal como han montado reiteradamente anteriores películas referidas a la guerra. Entre paréntesis, la sanción al proyecto de Hitler aparece (para tranquilidad de la platea afecta a la corrección política) muy brevemente expresada en algunos diálogos mantenidos por los personajes adultos, ámbito periférico al mundo de la niñez que ordena el argumento de Jojo Rabbit. Por otro lado, tampoco Johannes es presentado como víctima de la propaganda fascista del Estado nazi (y, aquí, nuevamente el corrimiento del film de un planteo de buena conciencia), puesto que la concesión de voz narrativa a un niño impide –en función de conservar la verosimilitud– recurrir a criterios y razonamientos propios de la mentalidad adulta.
Los niños pueden ser crueles y virulentos (quien dude de ello puede leer los cuentos protagonizados por chicos que escribió Silvina Ocampo), pero no dejan de ser precisamente eso: niños. El mérito de Waititi está en narrar objetivamente, esto es, sin la subjetividad adulta, el descubrimiento del mundo –el cual es, en Jojo Rabbit, el mundo del Tercer Reich– desde los ojos de un niño de diez años. De allí el Hitler consejero imaginado por Johannes que irrumpe frecuentemente en el momento de la toma de decisiones, junto con la representación monstruosa de la víctima (la otra herejía de Waititi al relato moralizante de la guerra) cuando aparece en escena Elsa Korr (Thomasin McKenzie), la judía escondida por la madre del protagonista en la casa familiar que desatará el conflicto central.
Podés ser feliz acá…podemos crecer juntos es la cita con la cual Waititi abre Boy, pero también permite leer la apuesta de Jojo Rabbit consistente en narrar la percepción e imaginería infantil sobre el propio entorno. Fantasías que poco a poco son abandonadas en simultaneidad con el proceso de crecimiento (¿acaso convendría nombrarlo como maduración en el mundo desbordado de Waititi?), tal como deja entrever hacia el final el film.

http://www.foxsearchlight.com/jojorabbit/