«Epirenov», un stop motion rosarino en Cannes

El rosarino Alejandro Ariel Martín estudió cine en la EPCTV y Comunicación Social en la UNR. Codirigió con Yair Hernández, Gisela Sogne y Carolina Tacconi A veces las paredes son mías (2012), con el mismo grupo más María Victoria Noya El cruce del Ecuador (2012), y con Paula Bertolino, Débora Froucine, Yair Hernández y Julia López Historias al sur del sur (2013), documentales que compitieron en el Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales de Rosario (ganando con el último una mención especial). Perfeccionó sus estudios en Barcelona y, después de tres años de realización, logró terminar su ambicioso corto en stop motion Epirenov, que desde hace un tiempo viene participando en numerosos festivales (obteniendo reconocimientos en varios de ellos), entre los más importantes el de La Habana (Cuba, 2019) y el Festival de Cine y TV Reino de León (España, 2021). Este año Alejandro tuvo la oportunidad, junto a Florencia Pilotti, una de las productoras de Epirenov (la otra es Roxana Bordione), de participar del Short Film Corner, el mercado de cortometrajes del Festival de Cannes. «Fue una experiencia muy estimulante, que nos brindó la posibilidad de tener contacto con los referentes de la industria para dar a conocer nuestro trabajo y los futuros proyectos en camino» nos cuenta vía mail, señalando que esta sección estaba destinada únicamente a gente de la industria, por lo que sólo público acreditado podía acceder a las proyecciones. «El festival de la Habana, en cambio –recuerda–, está volcado al público de la ciudad y la gente hace colas de varias cuadras para entrar a los cines, que son gigantes y con una calidad técnica que no tiene nada que envidiarles a festivales clase A. Los cubanos están pendientes de las películas, gritan durante las proyecciones, aplauden a los protagonistas, abuchean a los villanos, discuten en las calles, algo hermoso que yo nunca vi. Por suerte fue justo antes del inicio de la pandemia por lo cual no se vio afectado.
– ¿Por qué elegiste el nombre Epirenov para tu corto?
– Busqué un nombre que no remitiera a ningún espacio o momento histórico particular. Un nombre atemporal que, de alguna forma, captara la atención del espectador y lo llevara a preguntarse: ¿quién es este personaje? ¿por qué se encuentra en este lugar? ¿cuánto tiempo hace que está ahí?
– ¿Qué dificultades presentó el trabajo? ¿Pudiste disfrutarlo?
– Las producciones audiovisuales de stop motion son un delirio, no importa cuánto calcules que te va a llevar un rodaje: siempre te va a llevar mucho más. El cortometraje llevó un año de construcción de los personajes y la escenografía, un año y medio de rodaje y seis meses de postproducción. Todo lo que se ve es real, todo fue construido a mano, no se utilizó croma ni ningún efecto por computadora. Los cielos son telas pintadas, las nubes son de algodón y las montañas de telgopor. Teníamos que conseguir un espacio lo suficientemente grande para montar los escenarios del desierto y, por suerte, contamos con un galpón, en la zona sur de Rosario, ideal para el proyecto. Pero había un pequeño detalle: quedaba pegado a las vías del tren, lo que hacia que todos los días a las 17 hs. aproximadamente la vibración del tren que pasaba moviera toda la escenografia y al personaje. En el stop motion la precisión es muy importante, por lo que cualquier pequeño movimiento obliga a empezar de nuevo, o sea que sí o sí había que terminar el plano antes de esa hora. El desgaste de los muñecos también fue un problema, teníamos que estar constantemente reparándolos. En las grandes producciones de stop motion se cuenta con decenas de muñecos del mismo personaje, pero nosotros contábamos con un único muñeco. Por suerte nos aguantó todo el rodaje, aunque fue perdiendo dedos, ojos, ropa… El espectador atento puede encontrar alguno de estos detalles.
– ¿Hubo referentes cinematográficos? Pienso en Frankenstein, en películas como Mad Max o El Joven Manos de Tijera.
– Hubo muchas. Sin duda, ciertos paisajes y climas de las primeras Star Wars inspiraron el mundo del personaje. También la composición utilizada en el cine de Wes Anderson, a pesar de no utilizar sus paletas de colores o su estética. Al ser un film stop motion las películas de Tim Burton también son una referencia ineludible.
Epirenov fue realizado antes de la pandemia. ¿En algún momento pensaste que, de alguna manera, se anticipó a situaciones que estamos viviendo ahora?
– El cortometraje busca reflexionar sobre qué pasaría si fuéramos eternos. ¿Cómo nos afectaría la soledad? ¿Qué haríamos para dejar de estar solos? ¿Qué sacrificaríamos para lograrlo? La búsqueda de uno mismo en la creación de otro es algo terriblemente generoso y egoísta a la vez. También aborda ciertos elementos relacionados al daño que le estamos generando al medio ambiente. Sin duda, debemos cambiar las formas de producción actuales si no queremos vivir en un mundo como el de Epirenov.

Por Fernando G. Varea

Rosario de imágenes en un año difícil

Sobre lo que ocurrió con la realización y difusión de las producciones audiovisuales en el ámbito de nuestra provincia a lo largo de este trágico año, podría decirse mucho o muy poco. Entre acusaciones de la gestión actual a la anterior y viceversa, paliativos cuya eficacia se comprobará en el futuro (como la reciente creación de un fondo específico y un plan Fomento), dudas sobre la continuidad del canal público 5RTV (que durante 2020 no encontró salidas creativas a su discutible programación) y reposiciones en TV (como Balas perdidas, la serie escrita y dirigida por Hugo Grosso, en la TV Pública), las sorpresas se hicieron desear.
Mientras algunos films ya estrenados siguieron su camino en busca de reconocimientos (como el documental de Lucrecia Mastrángelo El laberinto de las lunas, la ficción de Diego Castro 1100, o la serie web Bares, sobre las que habíamos escrito respectivamente aquí, aquí y aquí) y otros esperan su estreno oficial en nuestra ciudad (como el largometraje Milagro de otoño, sobre el que hablamos con su director Néstor Zapata en una entrevista que puede escucharse aquí, o Singapur, cuyo trailer compartió Gustavo Postiglione finalizando el año), proliferaron intercambios audiovisuales compartidos en la web por realizadores resguardados en sus casas (el largo colectivo Las fronteras del cuerpo, del que participó Francisco Matiozzi Molinas y estrenado en canal Encuentro; las cartas audiovisuales que la Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales Rosario fue compartiendo en su cuenta de Facebook; la serie para Instagram Un minuto de ficción, realizada por Roxana Bordione y Maia Ferro con intervención de distintos actores).
Se siguió hablando de cine, con diferentes enfoques, en los programas radiales Linterna mágica (Radio Universidad, a cargo de un equipo liderado por Leandro Arteaga) y Noches de cine (LT8, conducido por Ricardo y Elsa Randazzo) y el ciclo televisivo Cinético (con Lucas Rivero como entrevistador), mientras las tres temporadas de Siete Latidos [Oficios de cine y TV] (el programa de TV producido en los últimos años por la EPCTV, del que habíamos escrito aquí) fueron subidas a la plataforma Cine.ar. En el balance merece destacarse la publicación de dos libros: Los mecanismos frágiles (Ediciones VerPoder), de Gustavo Galuppo, y ¡Mujer, tú eres la belleza! Investigación y análisis de una película (casi) perdida (Editorial Ciudad Gótica, colección Estación Cine), de Marcelo Vieguer.
La autogestión sigue siendo, la mayoría de las veces, el único camino para que proyectos como los mencionados lleguen a buen puerto, de la misma manera que el micromecenazgo (crowdfunding) y subsidios valiosos pero generalmente insuficientes son los medios con los que pudieron concretarse muchas realizaciones locales presentadas en sociedad durante 2020.
Entre los videoclips, sobresalen Un hombre sin cualidades, de Diego Fidalgo para la banda Tensión, y los realizados por Rubén Plataneo para Charlie Egg (como Krikalev) y Chillan las bestias. El equipo de animadores reunidos bajo el nombre Sr. Manduví hizo lo propio con Mundo incierto, de la orquesta Tengo Pal Envido, y en el mismo sentido Ignacio Blaconá dio a conocer su corto documental sobre la Orquesta Escuela de Tango de Rosario. Próximo al videoclip es también Resistencia, el corto dirigido por Cecilia Sarmiento a partir de un tema del rapero Frango.
Del universo siempre generoso de los dibujos animados provinieron varias novedades. Puede objetarse la tendencia de algunos animadores locales al homenaje, aunque Yo soy ese gran cohete, realizado por Pablo Rodríguez Jáuregui y Diego Rolle para recordar al artista, músico y dibujante BK & Basta (José María Beccaria) fue una evocación no sólo justa sino también muy bien concebida. Rodriguez Jáuregui y Rolle restauraron, asimismo, un recordado trabajo del pionero Luis Bras, devolviéndole brillo a los colores y recurriendo al gran Fernando Kabusacki para jugar con el vals de Strauss en Reimaginando el Danubio azul, nuevo tributo al cineasta rosarino fallecido 25 años atrás. Con un concepto más tradicional e incluso didáctico –alertando sobre derechos de los menores y los adultos mayores–, Mariana Wenger ilustró textos previos de Eduardo Galeano en Infancias perdidas y de Billy Boldt en el más vivaz Password, con dibujos de Alfredo Piermattei en el primer caso y de Ezequiel Saccomano en el segundo. Un criterio similar alentó a Norberto Diez a expresarse sobre el valor de los libros, sin estridencias ni explicaciones innecesarias, en el tierno Alas de papel.
Eludiendo moralejas y referentes respetados, la miniserie web Verdadera verdad, de Sr. Manduví, con dirección de Andrés Almasio y diseño de personajes de Gonzalo Rimoldi, imaginó las aventuras de un desmañado carpincho de manera desinhibida y graciosa. Una búsqueda plástica diferente emprendió Emilio López en su corto animado Unheimlich.
Precisamente en el terreno del cine experimental, Gustavo Galuppo y Carolina Rímini continuaron ofreciendo creaciones estimulantes como el video ensayo Machina Mollis (investigación y realización de Galuppo o Galuppo Alives, como suele firmar sus trabajos desde hace un tiempo) y Refutación de Troya (obra de ambos, sobre la cual, por haber sido parte de la programación del Doc Buenos Aires, escribimos aquí). En la producción de Galuppo-Rímini hay algo solitario y provocador tanto como febrilmente apasionado por las posibilidades y manipulaciones del lenguaje audiovisual.
Hubo también nuevos cortos de ficción, que circularon por festivales y por la web. Retrato imaginario, escrito y dirigido por Felipe Martínez Carbonell (joven formado en la EPCTV que reside y trabaja actualmente en EEUU), despliega tópicos del cine de terror con robustez técnica y refinamiento. En Coloquio, del casildense Blas Zanella, hay buenos encuadres además de un acertado trabajo con el color y los sonidos del campo, por encima de inconvincentes momentos de alucinado dramatismo. Humedal, dirigido por Franco Doyen y escrito por Doyen junto a Celso Florance, resulta curioso: dos de sus tres minutos tienen toda la gracia que le imprimen recursos cinematográficos y el actor Federico Giusti, para luego asumir un tono inesperadamente admonitorio. Por TV y streaming tuvo su estreno, asimismo, El Agenor, del venadense Juan Carlos Frillocchi, ilustración algo anacrónica de un cuento narrado por un actor.
Pejerrey, escrito y dirigido por Agustín Tocalini, es impecable en la construcción de sus planos fijos, su cuidado formal y la elección de Agustín García para dar vida a un pescador perturbado por un crimen o una premonición, aunque el misterio que queda abierto sin tensionar al espectador puede considerarse una debilidad, en tanto El amor que te llevás, de Miler Blasco, expone relaciones familiares poco conflictivas en un espacio confortable, diluyendo las aristas dramáticas en cierta viscosidad publicitaria. Por su parte, Federico Basteri estrenó online su largometraje Intervalo, en torno a un hombre (ajustadamente interpretado por Fabio Oscar Fuentes) que, tras despertar de un golpe en una habitación de hotel, procura desenvolver la trama misteriosa que lo incluye junto a jueces y funcionarios vinculados al narcotráfico. Estéticamente pulido, técnicamente irreprochable, mejor dirigido que escrito, el film (en el que no aparecen mujeres, salvo una reconocible voz que asoma de fondo) amaga con una intensidad dramática e implicancias políticas que no llegan a detonar. Desde ya, vale esperar mucho más de los jóvenes Tocalini, Blasco y Basteri.
Del puñado de nuevos cortometrajes merecen destacarse Libertad 121, de Javier Rossanigo y David Eira Pire, con Claudia Cantero como una mujer que debe afrontar junto a sus hijos una mudanza provisoria por motivos que la historia va revelando cuidadosamente, y 40 tableros, de Alfonso Gastiaburo, con un Juan Nemirovsky notable en un personaje difícil: un ajedrecista que oculta un secreto detrás de su éxito, en el contexto de la 2ª Guerra Mundial. La precisión de los planos, del uso de los tiempos narrativos y de los espacios, en el primer caso, y la capacidad para hacer que una historia de época con despliegue de extras y producción no resulte aparatosa sino creíble, en el segundo, son méritos que se agregan a otro, que ambos comparten: la falta de improvisación, en pos de objetivos claros.
La ficción asomó, además, en tres series web. Rockambole, con Claudia Schujman y Miguel Bosco encarnando a dos atolondrados estafadores (a quienes se ve usando barbijos y recurriendo al zoom para comunicarse), fue un nuevo intento del perseverante Claudio Perrín para mantenerse activo, estrenando cada semana un nuevo capítulo en youtube, Instagram y Facebook. Un histrionismo que suele ser habitual en el humor televisivo aflora en ésta y otra serie web local difundida este año: Tomgon, creada y dirigida por Diego De Bruno. Se diferencia Quién pudiera, realizada con apoyo de Espacio Santafesino, menos informal y con fines más concretos e incluso loables, ligados con los de la productora Hipólita Films (que integran Josefina Baridón, Morena Pardo y Carolina Medina): fomentar la producción de contenido feminista, LGBTI y de identidades disidentes.
De una arquitecta trans que decidió ser fiel a su identidad cerca de los cincuenta años se trata, precisamente, un documental que, si bien no pudo competir en el BAFICI (suspendido por la pandemia), se estrenó en TV, fue exhibido en distintas plataformas y logró buena repercusión: Canela, sólo se vive dos veces, escrito, producido y dirigido por la rosarina Cecilia del Valle, del que escribimos aquí.
Otro documental local, Fotosíntesis, de Diego Fidalgo, tuvo la suerte de comenzar el año exhibiéndose en una sala de cine (se estrenó en enero en el Gaumont, de CABA), antes de ser compartido en la web. Nos ocupamos del mismo aquí, al reseñar las producciones rosarinas centradas en problemas ambientales como los incendios en las islas del Delta del Paraná, que este año sumaron zozobra. Hubo también dos documentales que dieron protagonismo a quienes lidiaron con la represión en la Argentina de los ’70: Abuelas, de Cristian Arriaga, y El coraje de las manos, corto escrito, producido y dirigido por Amadeo Acero, sobre los problemas que atravesaron los trabajadores de Acindar, en Villa Constitución (incluyendo una histórica huelga de dos meses en 1975), alternando testimonios. En este último, la obra de la artista plástica Alicia Laner, de colores y trazos fuertes, contrasta un poco con la música apesadumbrada, como si lo triste y lo vehemente se enredaran en el recuerdo de esas luchas. En tanto, Oficio del mirar atento, de Fernando Tabares, es una entrevista a la fotógrafa Silvina Salinas aderezada con algunos de sus excelentes trabajos, imágenes de la ciudad y comentarios en off poco convincentes a cargo de Graciela Cariello.
Producto de la investigación, el registro periodístico y una propuesta lúdico-pedagógica son los proyectos transmedia De barrio somos y Somos Jaaukanigás, producciones del DCMteam de la UNR dirigidas por un experto en estas lides, Fernando Irigaray. El primero rescata historias de clubes de barrio y el otro documenta la biodiversidad de un humedal santafesino ubicado en la zona de islas y costas del Departamento General Obligado; ambos, con un nivel de calidad que suele ser frecuente en la programación del canal Encuentro (y lamentablemente no en nuestros canales de aire). Otro documental transmedia que pudo conocerse fue Delfo, huellas de un pueblo, de Martin Casse y Lucía Cuffia, de delicada realización y con algunas recreaciones dramáticas, sobre un atleta nacido en Armstrong que en los años ’40 alcanzó popularidad hasta convertirse en ícono del deporte nacional.
Valga para finalizar una mención a lo más reciente de Rubén Plataneo, cuyos documentales (como los de Fidalgo) siempre resultan bienvenidos: Sfumato –de turbador subtítulo: La sombra es más poderosa que la luz– explora los rincones del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino superponiendo reflexiones en torno a la pintura. Desde las miradas de chicos durante una visita guiada o de visitantes adultos que parecen verse reflejados en los retratos que contemplan, hasta idas y venidas de empleados del museo, la intromisión en una reunión de trabajo e incluso registros de las cámaras de seguridad, diversos recursos son empleados para expresar sensaciones, ayudar a apreciar las obras y jugar con lo fantasmal que transita esos pasillos. Hay una música casi siempre inquietante y un par de chicas que aparecen y desaparecen, etéreas, acompañando con comentarios al espectador. “Los museos hay que usarlos, invadirlos” dice alguien, y Plataneo parece convencido de ello, llevando su cámara hasta el techo y las inmediaciones (con ayuda de un dron). Su film, como varios de los citados, merece apreciarse en una sala de cine: ojalá pronto volvamos a disfrutar de esa y otras buenas experiencias que estos últimos meses –forzosa y dolorosamente– fuimos olvidando.

Por Fernando G. Varea
Imagen: fotograma de Libertad 121 (2020; dir. Rossanigo/Pire).

El río, las islas, la denuncia y la poesía

Tenemos al río Paraná con sus islas a un paso y, sin embargo, no han sido muchos los realizadores locales interesados en explorar con su cámara los misterios y riqueza de este extraordinario ecosistema. Ante la creciente inquietud provocada por los incendios en las islas del Delta del Paraná en los últimos meses, surge el interrogante: ¿hubo producciones audiovisuales que anticiparan esta catástrofe ecológica? ¿Cuántas veces se registraron las imágenes y sonidos que provee esa belleza natural en peligro o se puso la mirada en problemas ambientales que afectan a los ciudadanos santafesinos?
Con noble propósito didáctico, hubo algunos cortos y mediometrajes animados en las últimas dos décadas: De frente al río (Luis Lleonart), Viaje a la Tierra del Quebracho (Manuel Quiñones), El viaje de Gaia (Pablo Rodriguez Jáuregui) –que tuvo amplia difusión proyectándose en escuelas y en TV– y dos vivaces trabajos de Gonzalo Rimoldi: Modesta historia de un suntuoso derrochónInvasión Verde.
Muchos años antes, cuando no era fácil contar con recursos para hacer cine, Araldo Acosta realizó un corto documental sobre la contaminación ambiental llamado ¿Hasta el fin? (1977). En los años ’90 se sumaron dos documentales sobre daños ecológicos: Barrera a la tala, de Sonia Helman (que expuso la movilización de habitantes de pueblos santafesinos para detener la tala indiscriminada de bosques de eucaliptos) y Crónicas para no olvidar, de Horacio Ríos (que recordó la explotación del quebracho en el norte de la provincia). Más cerca en el tiempo, se hicieron varios trabajos sobre la contaminación del cordón industrial: Peligro invisible (Taller Ecologista), Cuando el río suena (Fernando Domínguez / Julián Alfano), Entre sueños y humedad (Nahuel Almada), Islas de Santa Fe (Sergio Rinaldi / Leandro Rovere), Memoria del suelo (Sebastián Carazay), Con agua y vida (Sonia Helman), InVertidos (Martín Concina / Estefanía Giménez), Santa Soja (Christian Fuma / Cristian Andrade) y algunos otros de carácter institucional. Las trágicas inundaciones ocurridas durante abril-mayo de 2003, durante el gobierno de Carlos Reutemann, merecieron asimismo documentales como Gran inundado (Juan Kantor / Ricardo Robins) y Seguir remando (María Langhi), pudiendo agregarse Yo, pasto de los leones (reciente corto escrito y dirigido por Milton Secchi).
Las aguas del Paraná y su entorno natural fueron centro también, en los ’90, de los documentales Remanso Valerio (Eduardo Luis Blotta) y Pescadores (Silvana Sánchez / Élida Moreyra / Mario Piergentili), y afectuosa cita en recuerdos, fotografías y cuadernos de La escuela de la Señorita Olga (Mario Piazza). En los últimos años se agregan un documental contemplativo (Guía para plantarse en la costa, de María Emilia Cortés), otro sobre el río como lugar de tránsito para un joven guineano que llega a nuestra zona viajando como polizón (El gran río, de Rubén Plataneo) y otro de tono más turístico o deportivo (Paranada, un viaje por ahí, de Maia Krajcirik). En el terreno de la ficción se encuentran A cada lado (2005, de Hugo Grosso), que cruza historias entre personajes de Rosario y Victoria durante la construcción del puente, Bronce (2012/2013), que ambienta un drama familiar a orillas del Paraná, y el corto Río adentro (2012, Maia Ferro), próximo al género de terror. El río también asoma como marco de una Rosario de belleza ruinosa y aura mítica en El investigador de ciudades (1996/2000, Fernando Zago), y en búsquedas por apresar la esencia de textos de Juan José Saer, Juan L. Ortiz y otros autores (en la obra de Raúl Beceyro y Gustavo Fontán, por ejemplo).
La referencia es más puntual en Paraná, biografía de un río (2011), coproducción de canal Encuentro con Señal Santa Fe, escrita y dirigida por Julia Solomonoff y Ana Berard sobre investigación de Federico Bergamaschi y Federico Actis, cuyo punto de partida fue la expedición fluvial Paraná Ra’anga organizada por el CCPE/AECID de Rosario junto con los centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, remontando los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay con una tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores. En el 3º capítulo de esta serie documental se habla del «mayor humedal del planeta” y una museóloga reflexiona sobre el impacto que causa la acción humana en su afán de aprovechar el majestuoso caudal del río para la rentabilidad, señalando que, hasta unos años antes, esas tierras inundables eran vistas como improductivas. “Su enorme importancia fue menospreciada por no tener valor de mercado”, dice Solomonoff, agregando: “Debido al avance de la soja y posibilitado por la ley de arrendamiento de tierras fiscales, se ha intensificado el uso de los humedales para pastoreo, llegando a pasar de 15.000 a 250.000 cabezas de ganado en la zona de islas frente a Rosario». Ya se hace mención allí a los incendios en pastizales provocados por la gente que cría el ganado, provocando contaminación.
También se ocupó específicamente del problema el documentalista rosarino Carlos Larrosa, recientemente fallecido, en Las islas, paraíso en peligro (1999) y Humedales, los últimos santuarios (2013). «El día que hayamos envenenado el ultimo río, abatido el ultimo árbol y asesinado el último animal, nos daremos cuenta que el dinero no se come», se dice en este último, que realizó con la colaboración del ecologista Sergio Rinaldi con el estilo de un informe periodístico de TV, y en el que pueden verse –junto a biólogos y pescadores– manifestantes en el Monumento a la Bandera levantando pancartas con la advertencia El Paraná no se toca.
Por diversos motivos merece destacarse, finalmente, el trabajo de dos realizadores locales. La visión de Pablo Romano del río y el ámbito natural y humano que lo contiene, en El porvenir de una ilusión (2003), Apuntes del natural (2004) y Una mancha en el agua (2005) excede el apunte testimonial, entrañando una indagación por sensaciones y evocaciones que rodean ese paisaje. El último de estos cortos, escrito por el propio Romano junto a  Patricia Suárez, procura asimilar el agua del río que corre a la memoria, con un aliento lírico al que contribuyen poemas de Juan L. Ortiz leídos en off por el gran Fernando Birri. Por su parte, la sinceridad y sensibilidad de Diego Fidalgo para expresar su inquietud ante problemas ambientales de la región se evidencia claramente en Los ríos del río (2019, producido por el Club de Investigaciones Urbanas), donde el Paraná se muestra como eje de diversas problemáticas, aunando testimonios e insinuándose enigmas expresados con recursos diversos (desde tomas con drones hasta sobreimpresiones y planos sagazmente editados), y en Fotosíntesis (2019), siguiendo el meditabundo tránsito de un joven fotógrafo por caminos rurales, casas abandonadas y festejos pueblerinos, con una melancólica música acompañando sus pasos: «Matías Sarlo (el fotógrafo) aborda desde una mirada lateral el problema del extractivismo y la sojización –nos explicaba Fidalgo aquí cuando estaba preparando su trabajo– a través de la denuncia y de la poesía, que quedan atrapadas en sus fotografías».

Por Fernando G. Varea

Imagen: Fotograma de El investigador de ciudades (Fernando Zago).

La sorpresa audiovisual de cada día

Para paliar la inquietud (o la quietud) a la que nos ha llevado la pandemia y la consecuente cuarentena, desde hace tres meses decenas de producciones audiovisuales nos incitan para que les prestemos atención en la TV y en la web. De entre esas propuestas, una apareció discretamente y es digna de celebrar por varios motivos: Filmoteca Online comparte todas las noches, de lunes a viernes (a las 20 hs.), por youtube y facebook, un corto o mediometraje diferente, inédito la mayoría de las veces, pasado directamente de fílmico, que los usuarios/espectadores pueden ir comentando mientras lo ven. El factor sorpresa (no se sabe exactamente cuál es o cómo es el corto que se verá hasta que comienza, insinuándose algo de su temática o su historia en el ambiguo título con el que se lo anuncia) es uno de los incentivos, tanto como la presentación que hace previamente a la exhibición de cada una de las obras el impulsor de esta iniciativa, el coleccionista, docente, periodista y programador Fernando Martín Peña, con esa combinación de erudición e informalidad que lo caracteriza –y que puede apreciarse en sus publicaciones, como El cine quema: Raymundo Gleyzer, El cine quema: Jorge CedrónCien años de cine argentino–, quien cuenta para esto con el aporte de Ignacio Tula y Marcelo Torretta. Quien se pierde la ligera adrenalina de sorprenderse a la hora acordada puede, de todas maneras, acceder después a los videos, que permanecen subidos a la cuenta de Filmoteca Online, completamente gratis.
El material va desde un olvidado corto de Raúl Beceyro sobre relato de Juan José Saer (de despojada y conmovedora belleza, rescatado y restaurado) o trabajos nunca (o muy poco) difundidos de Sam Fuller, René Clair, Jerome Robbins, José Martínez Suárez, Jorge Cedrón y Ricardo Becher hasta curiosos documentales políticos o institucionales y películas animadas de distintas épocas y procedencias. Una de las varias perlas reveladas fue el registro de una entrevista al equipo de realización de Güemes, la tierra en armas (1971) en pausas del rodaje en Salta, incluyendo testimonios del director Leopoldo Torre Nilsson y una Mercedes Sosa nerviosa ante el desafío de tener que encarnar en el film a Juana Azurduy.
Con paciencia de hormiga y contagiosa pasión, Peña y sus cómplices en esta aventura han llegado ya a las 70 ediciones. No es poca cosa en estos tiempos de zozobra acompañar, divertir, sorprender, permitirnos viajar un poco en el tiempo y por distintas geografías, abrirnos pequeñas ventanas a la nostalgia pero también al conocimiento: Filmoteca Online no deja de ser, además de un extraordinario medio de difusión cultural, un gesto solidario.

Por Fernando G. Varea

Imagen: fotograma del corto Compacto Cupé, de Jorge Catú Martín, que puede verse completo en Filmoteca Online (ubicándolo con el nombre Animación Argentina 1).

Nuevas historias y miradas en el espacio santafesino

Una de las primeras iniciativas de Espacio Cine, siete años atrás, fue convocar a los ganadores del Concurso de Proyectos de Producción y Realización Audiovisual (organizado por la Secretaría de Producciones e Industrias Culturales de la pcia. de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura), para conocerlos y compartir sus inquietudes. Una vez terminados y lanzados al ruedo, algunos de aquéllos trabajos (Los labiosLos teleféricos, Guía de Rosario misteriosa, El gran río, 8:05, Punto QomLos nueve puntos de mi padreLa infinita distanciaSustancias elementales y otros) consiguieron repercusión y premios. Puede decirse que la difusión de esas producciones (que, de alguna manera, terminaron siendo referentes de la calidad de la producción audiovisual santafesina) comenzó con aquella encuesta, extendiéndose después a otros medios. Este año repetimos la experiencia, invitando a los responsables de los proyectos del área audiovisual seleccionados en la 9ª edición de la Convocatoria Espacio Santafesino para que anticipen algunas características de sus obras en preparación. Vale la pena poner atención en los nombres y datos que se despliegan a continuación: de estos cortos, series y películas se hablará mucho, seguramente, en los próximos meses, a medida que vayan concretándose y revelándose en diversas pantallas.
Preguntas:
1) ¿De qué se trata tu proyecto?
2) ¿Cuáles son tus expectativas?

PATRICIO CARROGGIO
(Categoría Largometraje en Producción, Proyecto de ficción Siempre es tarde)
1- Gustavo Maffei y Eugenia Solana son amigos de hace muchos años. A pesar de eso nunca habían actuado juntos y tenían ganas. Me convocaron para filmar algo con ellos. Lo que podía haber terminado como un corto se volvió mas grande y de una forma natural se ha convertido en un largometraje. La historia se está construyendo a medida que avanzamos. Así que en cualquier momento puede tener un giro inesperado. Es una película de ideas sencillas que plantea situaciones sin profundizar demasiado en ellas. Tampoco resuelve ni cierra las tramas. Un fresco de la vida de dos amigos. Un fragmento de lo que podría ser una historia mas grande.
2- Estamos en un momento en que las ventajas de proyectar tu película en internet ya pasaron. Ahora hay un magma infinito de contenidos para ver en la red donde una película sencilla desaparece como gota en el mar. El reto es poder acceder a pantallas grandes que sean apreciadas por el público. Hace ya muchos años que estas pantallas han quedado concentradas exclusivamente en los festivales de cine y uno o dos cines por ciudad grande. Es una forma de distribución elitista, que excluye a producciones que están fuera del gusto de los programadores. Entonces para ver algunas películas, o tomás un avión a la República Checa para asistir al festival que la ha programado, o no las podés ver nunca más, ni siquiera piratearlas por internet porque nadie tuvo oportunidad de subirlas. Se mantiene de cierta forma esa quimera romántica que había antes por ir a ver una película que te interesaba, aunque después te llevaras una decepción enorme porque era un bodrio y tuviste que ir a no sé donde a verla. No soy muy romántico. Una forma que me parece muy interesante es lograr generar un público como hacen las bandas de música. Pero con el paradigma habitual de tres años para mostrar una película es complicado lograrlo.

LEONARDO DAVICINO
(Categoría Documental digital, proyecto El niño de la nube)
1) El niño de la nube es un proyecto documental que aborda la vida y el pensamiento del pedagogo uruguayo Jesualdo Sosa, inspirado en su libro Vida de un maestro, en el que narra las vivencias del año escolar en una humilde escuela rural de Canteras del Riachuelo en los años 30. Lo interesante de este personaje es que abordó la educación siendo detractor del sistema educativo clásico, extrayendo de cada niño su expresión creadora y enseñándoles fuera del aula. Jesualdo optó por una escuela que funcionara como espacio político, cultural, recreativo, y un hogar para el niño. Sus alumnos eran provenientes de familias de inmigrantes de variadas nacionalidades, sumergidos en una profunda miseria económica, sin embargo la lucha llevada a cabo por Jesualdo demostró que, desde una escuela que escapara a la tradicional, se podía extraer la expresión creadora de cada alumno. Los poemas y las acuarelas de esos niños acompañaron los seminarios que Jesualdo dio por el mundo, una vez que tuvo que exiliarse de Uruguay y sus libros fueran prohibidos. Este documental tendrá un fuerte arraigo estético basado en los dibujos de aquellos niños, donde se planteará una narrativa de animación y recreación, marcando una delgada línea entre lo documental y la ficción.
2) Las expectativas con este proyecto, que ya se viene trabajando y moldeando hace dos años, es la que todo cineasta tiene: que pueda concretarse y plasmarse en pantalla para ser visto por la mayor cantidad de espectadores posibles. Al ser un documental con una temática educativa, pensamos en la posibilidad que pueda ser visto en los distintos ámbitos de las instituciones educativas y ser un material que sirva a alumnos y docentes, pero no recaer sólo en ese espacio. Al tener una impronta poética desde su narrativa estética y escapar al típico documental de entrevistas, creemos que puede tener otro tipo de receptividad en el público en general, no viéndolo como un material didáctico sino como un producto artístico. Creo que como realizador uno no debe dar mensajes digeridos al público con sus producciones, sino generar preguntas. Se trata de que el espectador pueda generar un diálogo interno con el film.

DIEGO FIDALGO
(Categoría Documental digital, , Proyecto Fotosíntesis
1) Fotosíntesis es un documental de observación que sigue los pasos de Matías Sarlo, un fotógrafo de la región que viene desarrollando un registro de la mutación y pérdida de la cultura rural. En el 2012 realizamos la primera jornada de rodaje juntos, en su pueblo, durante una cosecha de soja, y de allí para acá venimos registrando regularmente distintos eventos relacionados a su obra. Matías aborda desde una mirada lateral el problema del extractivismo y la sojización, a través de la denuncia y de la poesía que quedan atrapadas en sus fotografías: la migración interna, la pérdida de trabajos; la excesiva acumulación de riquezas; el abandono de prácticas rurales; la desaparición de los lugares de encuentro en los pueblos; los lazos cortados entre generaciones. Matías trabaja un tema y arma series de 10 fotografías y sigue adelante con otra serie. Se propuso hacer este registro de la cultura rural durante 10 años, arrancó en el 2009. El disparador de este trabajo fue el darse cuenta que cada vez que volvía a su pueblo (Rafael Obligado) se daba cuenta que los lugares de encuentro iban desapareciendo: el club, la escuela, la biblioteca, la cancha de fútbol… Fueron cambios paulatinos, no fue de golpe.
2) Creo haber podido capturar el espíritu que mueve la obra de Matías, que intenta rescatar lo esencial, lo que realmente es importante, los lazos afectivos entre las personas, esos que perduran sobre lo material, la confianza en el otro; todo eso que el capitalismo encarnado en el extractivismo salvaje se ha encargado de destruir e intenta desterrar. Finalmente, Matías está empezando una nueva serie que aborda el tema de las migraciones inversas, es decir, los que abandonan las ciudades para irse a vivir al campo, lo cual dista de la realidad idílica setentosa, hoy en el campo te fumigan sobre tu cabeza y tenés que ir a poner el cuerpo a todas las adversidades que eso implica.
http://oximoroncine.blogspot.com.ar/

PABLO RODRÍGUEZ JÁUREGUI
(Categoría Cortometraje de animación, Proyecto Mi bisabuelo es un vampiro)
1) Se trata de un corto de 15 minutos en la técnica de dibujo animado tradicional dirigido a chicos de entre 6 y 10 años, pero también de interés general. Dos hermanos mellizos de 10 años visitan la oscura mansión de su bisabuelo por su cumpleaños 122. El bisabuelo es un tipo raro que nunca sale de día, y de noche sólo sale para ir al cine a ver películas de terror. Siguiendo la historia del bisabuelo, que nació el mismo año que el cine llegó por primera vez a la ciudad de Santa Fe, se contará la cronología de las proyecciones de películas allí, desde los cines al aire libre, en bares y hoteles, a la construcción de las salas que, en su mejor momento, llegaron a ser 22 en los años 60. Más luego, a partir de la llegada de la TV a Santa Fe, la progresiva desaparición de las grandes salas, migrando el consumo de películas a nuevos formatos de pantallas. En el fondo Mi bisabuelo es un vampiro trata sobre la relación que tenemos los cinéfilos con las películas y con las salas de cine y sobre el deseo de ir al cine.
2) El proyecto está pensado como un disparador para conversar con los chicos de esta década sobre cómo era la experiencia colectiva de ir regularmente a cines llenos y ruidosos distribuidos en todos los barrios. Invitarlos a buscar los edificios que quedan en pie de las antiguas salas y preguntarle a sus mayores cómo era su relación con las películas.

ESTEFANÍA CLOTTI
(Categoría Cortometraje de animación, Proyecto Juan Cambiante)
1) Mi película es un cortometraje animado que cuenta la historia de un grupo de personajes que tiene distintas cualidades físicas, el personaje principal cambia de aspecto constantemente. Estos personajes trabajan en una fábrica donde estas cualidades son transformadas en defectos a partir del trabajo que les es asignado. A partir de una ola de despidos deciden tomar la fábrica y reorganizar las tareas, pudiendo hacer valer esas cualidades como virtudes. El proyecto se caracteriza por ser una animación 2D tradicional coloreada con acrílico y acuarela. Representa mi línea de trabajo diario, mantiene mi línea personal.
2) Que lo vea muchísima gente, que circule y que guste.
http://estefaniaclotti.blogspot.com.ar/

ANDRÉS ALMASIO
(Categoría Serie web; Proyecto Verdadera verdad
1- Es una serie de animación, una especie de fábula filosófica delirante. La idea es combinar momentos reflexivos, cómicos y satíricos. Una trama que sorprende.
2- Mis expectativas se resumen en poder plasmar un grupo de ideas en un lenguaje audiovisual concreto y lograr identificación en las preguntas, más que en las respuestas, que plantea la serie.

SANDRA MARTÍNEZ / ARTURO MARINHO
(Categoría Serie web; Proyecto Los conversos
1) Narra las historias de cinco voluntarios talleristas y cinco internos participantes de los talleres, que desafiando la lógica carcelaria imperante en los contextos de privación de la libertad, se convierten mutuamente. Cada uno encuentra su espejo en el que viene del otro lado. En cada uno de los capítulos la frontera entre el adentro y el afuera se desvanece: alfabetización, fotografía, música, poesía, lectura. La serie web pone en escena un diálogo entre mundos opuestos que se transforman en complementarios: al final de los talleres ya nadie vuelve a ser el mismo.
2) Desde el inicio mismo de la investigación, hace un año y medio atrás, la motivación ha sido visibilizar lo que consideramos un acontecimiento, esta particularidad universal con potencial de ser válida para muchos. La posibilidad de filmar este proyecto, que nos otorga la instancia de Industrias Culturales de Santa Fe, es definitoria y definitiva para lograr ese objetivo.

ELAD ABRAHAM
(Categoría Desarrollo de Proyectos de Largometraje; Proyecto Bajar, subir, bajar)
Es el relato de mi vida. De cómo nací en medio de la guerra del Líbano durante el exilio de mis viejos en Israel, que volvieron a Argentina con la democracia. De cómo me crié en Rosario y recibí formación sionista hasta que en el 2001, con los exilios económicos masivos, me volví a Israel. De cómo estando allá, luego de un año y medio, me echaron del ejército por presunta locura. De cómo volví a Rosario y empecé a desarmar los mecanismos de manipulación que hace el estado de Israel para ocultar un genocidio tan grosero que las comparaciones históricas nos obligan a preguntarnos ¿cómo puede ser que no aprendimos de nuestra propia experiencia en la Shoá? ¿cómo podemos hacer impunemente una limpieza étnica en Palestina?… La particularidad de este proyecto es que, si bien la trama gira en torno a la evolución histórica de un personaje, no está contado únicamente con recursos narrativos típicos de los documentales de denuncia. Podríamos pensar que el término que más se acerca a nuestra propuesta es el de ensayo audiovisual, que conjuga la reflexión teórica con la mirada poética y subjetiva del autor. El tema es muy complejo y áspero cómo para pensarlo únicamente desde verdades absolutas, o discursos polarizantes. Creo que funciona mejor generar preguntas y dudas, que certezas que sólo les reafirman las posturas a quienes ya han tomado partido. Esta perspectiva subjetiva le permite al espectador surfear el drama con el personaje y hacerse un abanico de preguntas cercano o inspirado por este sujeto que elige dejar de ser judío para devenir simplemente humano. La búsqueda filosófica de fondo está en la construcción de una ética responsable, racional y sensible, pero no supersticiosa ni mística. Este film parte de la convicción de que no debemos tirar bajo la alfombra las preguntas incómodas para perpetuar el statu quo. Hay una injusticia desproporcionada que cada vez que alguien la denuncia es tildado de antisemita. Yo soy israelí de nacimiento, y argentino por opción; hago esta crítica con la esperanza de  que genere movimiento y colabore para transformar el estado de Apartheid (similar a lo que fue el régimen sudafricano) que hoy por hoy se vive en Palestina.
https://bajarsubirbajarfilm.com/

CRISTIAN CABRUJA
(Categoría Desarrollo de Proyectos de Largometraje; Proyecto El Diego y la Claudia)
1) Diego Armando Barrancosa, un niño de 12 años hijo de la crisis del 2001, es un apasionado por el fútbol. Sueña con ser el mejor jugador, ganar el campeonato del barrio y conquistar a Claudia, la chica de sus sueños. Le está yendo muy mal en los estudios debido a la reciente muerte de su padre. Si no pasa de año, su madre no lo dejará jugar más al fútbol; por eso lo manda a una maestra particular y eso empeora más las cosas. Comienza el campeonato y se entera que su ídolo máximo va a venir a entregar un premio el día de la final. ¿Llegará Diego a fin de año sin materias a rendir? ¿Podrá jugar la final del campeonato? ¿Vendrá Maradona a su club a entregarle un premio? ¿Logrará el amor de Claudia?
2) Filmarla. Estrenarla.

ARTURO CASTRO GODOY
 (Categoría Desarrollo de Proyectos de Largometraje; Proyecto Aire)
1- Aire es una película sobre el amor de una madre por su hijo, y sobre cuánto ese amor es capaz de impulsarla a enfrentarse contra cualquier cosa que se le ponga en frente.
2- Mis expectativas son poder completar la etapa de desarrollo de manera que podamos avanzar con el proyecto hasta lograr filmarlo en las mejores condiciones posibles.

FERNANDO ZINGERLING
(Categoría Cortometraje Regional, por la Región 3/Nodo Santa Fe, proyecto Días de verano)
1) Días de verano cuenta la historia de Agustina y Franco, dos primos que se reencuentran un fin de semana en una quinta de verano donde sus familias deciden vacacionar. La relación entre ambos adolescentes crece mientras los adultos parecen no notar nada extraño. La idea del proyecto es contar a través de distintas situaciones cotidianas cómo interactúan los personajes entre sí, en especial ambos primos que están atados a un contexto familiar. También resaltar, a través de una estética correcta, el clima de verano, la sensación de calor constante y el contexto en general en el que se encuentran sumergidos los personajes de la historia.
2) El hecho de haber ganado el concurso de Espacio Santafesino le brinda al proyecto una mayor solidez en todo sentido. La realización del mismo será una experiencia enriquecedora, teniendo en cuenta también que es el proyecto final con el cual me recibiré en la carrera que estudio actualmente en el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe. Esto, más el hecho de trabajar con compañeros y gente cercana al proyecto, generará un clima agradable de trabajo y una motivación para concertarlo de la mejor manera posible. 

JUAN LINCH
(Categoría Cortometraje Regional por la Región 4/Nodo Rosario; Proyecto El cumpleaños de Mora)
1- Es un cortometraje fantástico. La historia transcurre en la casa de Mora, el día de su cumpleaños número 30. Antes de que lleguen sus amigos, recibe la visita de su tío Emilio, fallecido hace varios años. Aparece sin demasiadas explicaciones, lleno de tierra y con la garganta seca. Pasan el día juntos. Con los amigos de Mora, con Male que no confía en su psicóloga, con Manuel que no pudo entrar a la Unión Europea, con Diego que quiere ser mago.
2- Espero disfrutar del proceso. Que el corto se difunda mucho y bien.

JERÓNIMO MARROQUÍN 
(Categoría Cortometraje Regional por la Región 4/Nodo Rosario; Proyecto La desaparición)
1) Es un proyecto audiovisual de ficción de suspenso, del género fantástico. De época: final de la campaña del desierto, principio de la colonización, al sur de Santa Fe. Año 1882. Inicio de la colonia Fuerte Verde. Encuentran a un aborigen desmayado en una carreta. Javier Mendizábal, juez de paz del lugar, ordena que lo aten a un árbol. El acontecimiento empieza a ser público y no tarda en generar paranoia y miedo.  Javier teme por la integridad de su colonia y ordena darlo de baja. Le pegan un tiro en la cabeza y lo arrojan en la llanura pampeana envuelto en una tela. Tiempo después, el día de la inauguración del refugio religioso, la colonia empieza a vivir hechos extraños: Mendizábal tiene una terrible pesadilla, el agua del aljibe está ensangrentada, un hombre aparece colgado en un árbol, Ana (su ama de llaves) pierde su embarazo. Mendizábal tratará de proteger a su colonia de esta maldición y del espectro, comprendiendo que debe darle sepultura al cuerpo del aborigen y que cargará para siempre con el peso de su propia cruz. Lo más cruel es saber que nunca más me sentiré cercano a nada, todo será ajeno, perdido, amargo. Solo y olvidado, le dice al espectro.
2) Esta idea surgió de un documento histórico haciendo revisionismo local: un colono de Venado Tuerto relata la aparición de un aborigen al inicio de la colonia, su intento de domesticación frustrada y su posterior asesinato. A raíz de esto, y puntualizando algunos hechos históricos que fueron sucediendo por esos tiempos, fui dándole forma al guión. Somos un equipo sólido en todas las áreas y sabemos el esfuerzo y la dedicación que nos demanda la realización de un cortometraje de estas características. La historia de las colonias en esta zona tienen características muy similares: un pasado con el peso del genocidio a los pueblos originarios, terratenientes ambiciosos con grandes expectativas alineados al poder político de turno moviendo los hilos con intereses de capital extranjeros, y los inmigrantes exiliados con la ilusión de un futuro próspero. Será un buen material para las instituciones educativas y un encuentro con nuevas preguntas para arrojarle a nuestra historia.

Por Fernando Varea

También fueron invitados a participar de esta encuesta FERNANDO MARTÍN MOLINAS e IGNACIO ESBORRAZ, ambos ganadores en la categoría Cortometraje Regional por las regiones 1/Nodo Reconquista y 2/Nodo Rafaela, proyectos Vorágine y El habitante del silencio respectivamente. Cabe destacar que entre los estímulos de Espacio Santafesino 2016 hubo menciones también para los proyectos Sesentaycinco Setentaycinco de Alejandro David (Documental digital), La dimensión descocada de Juan Pablo González (Serie Web), El viajante de Gastón Del Porto (Desarrollo de proyectos de Largometraje) y Libertad 121 de Javier Rossanigo (Cortometraje Regional).

Las imágenes corresponden a los rodajes de Fotosíntesis, Bajar, subir, bajar  y Días de verano